Analizan desarrollo de la frontera México-Guatemala; académicos proponen políticas públicas trasfronteriza
Jueves, Nov. 22, 2018
 
Analizan desarrollo de la frontera México-Guatemala; académicos proponen políticas públicas trasfronteriza


Ciudad de México, 21 de noviembre de 2018.
La frontera sur de México, específicamente de Chiapas con la República de Guatemala, es una de las más importantes regiones fronterizas ya que ha desembocado en una relación sociocultural, económica y política que se ha mantenido hasta la actualidad, teniendo como principal enfoque la demanda de trabajo en el sur de México y una oferta que sigue creciendo proveniente de Guatemala.

De ello surge el Proyecto Región Fronteriza México Guatemala,  que tiene como objetivo analizar y apoyar el diseño de una visión de desarrollo transforterizo entre ambos países que sea capaz de contribuir al ordenamiento de su curso actual. La región presenta desafíos y oportunidades en materia económica, sustentabilidad, calidad de vida, seguridad humana y retos de soberanía y cooperación internacional.

El Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial -sede del proyecto-, El Colegio de la Frontera Norte(El Colef), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) , la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Guatemala (FLACSO Guatemala) y la Universidad de San Carlos Guatemala se dieron cita en el Seminario “Migración, Región y Dilemas del Desarrollo” para tratar y dialogar los resultados de la primera mitad del proyecto.

Durante el Seminario, el Dr. Tonatiuh Guillén López, coordinador general de RTMG expresó su retiro del proyecto luego de presentar los resultados de la primera mitad de este; y es la Dra. Regina Martínez Casas, de CIESAS quien toma su lugar.

En cuatro sesiones se abordaron los ejes temáticos más importantes que analiza el proyecto: Migración, mercado laboral y dinámicas de refugio, La región: entorno ambiental y relaciones económicas, Política bilateral y dinámica regional fronteriza y Geopolítica e implicaciones al desarrollo.

La finalidad del Seminario, ahora con la reciente “Caravana migratoria” es la focalización del flujo migratorio y su impacto en el estado de Chiapas, así como la construcción de una visión de desarrollo que permita la rápida evolución y ofrezca alternativas para convertirse en una región ejemplar y crear políticas públicas funcionales.

Se contó con la presencia de Olga Sánchez Cordero, senadora de la República por el Movimiento de Regeneración Nacional, quién expuso las medidas en materia de migración que impactan en el país y su desarrollo para el gobierno entrante.



Síguenos