Ciudad de México 13 de octubre de 2021. En los últimos años, las zonas metropolitanas han crecido de manera exacerbada sin estar preparadas para enfrentar los problemas que este crecimiento a pasos agigantados trae consigo: densidad en la población y cambio climático.
En el artículo “Políticas prodensificación y cambio climático: los desafíos de las ciudades mexicanas” Manlio Felipe Castillo y Edgar Ramírez de la Cruz, Profesor Asociado y Profesor Investigador Titular de la División de Administración Pública del CIDE respectivamente, junto con Heidi Jane M. Smith, de la Universidad Iberoamericana, investigaron los principales retos que enfrentan las zonas metropolitanas del país para promover políticas prodensificación.
“Lo que exploramos (en este artículo) es cuáles son las principales dificultades y las herramientas que tienen las ciudades mexicanas, específicamente algunas zonas metropolitanas, para promover políticas prodensificación al interior de estas mismas ciudades, y en ese sentido, cómo pueden contribuir a combatir el cambio climático desde los gobiernos locales” mencionó el Dr. Manlio en entrevista
Los investigadores desarrollaron un método que permite evaluar y clasificar a las ciudades en función de su potencial para generar políticas prodensificación, las cuales tienen por objetivo utilizar mejor el espacio de las ciudades para proveer servicios públicos de manera eficiente.
Los retos de las ciudades mexicanas
Uno de los principales problemas que enfrentan las ciudades mexicanas para elaborar políticas prodensificación y cambio climático es la relación que existe entre el gobierno federal y local. Los investigadores encontraron que las políticas y los programas relacionados con el cambio climático en la mayoría de los casos son gestionados por el gobierno federal.
“La política sobre cambio climático es muy centralizada en el gobierno federal y le deja poco juego para que los gobiernos municipales puedan tomar la iniciativa, puedan promover proyectos y puedan obtener financiamiento para esos proyectos” mencionó el Dr. Castillo.
Por otro lado, la falta de recursos es un problema latente a la hora de elaborar políticas para equilibrar la densificación urbana. El Dr. Manlio mencionó que los recursos no son suficientes para cubrir todos los problemas de densificación que presentan las ciudades mexicanas, además de que esta falta de recursos se debe a que el problema del cambio climático no está en la agenda prioritaria de los gobiernos municipales de México
Si bien en los últimos años las políticas sobre cambio climático y densificación humana han presentado un avance, la falta de profesionalización de los servicios y funcionarios públicos a nivel municipal ha limitado un avance significativo en las políticas por la falta de colaboración.
“Cada que se renuevan los poderes y las autoridades municipales hay un cambio casi total de los funcionarios públicos y eso impide que los gobiernos locales puedan aprovechar el aprendizaje que han ido acumulando durante los gobiernos anteriores y que puedan ir aprendiendo de la experiencia, evitando los errores que ya se cometieron” comentó el Dr. Castillo.
Un modelo para la evaluación
En su artículo, los investigadores propusieron una clasificación con base en dos variables generales: la arquitectura institucional y la autonomía municipal. Con ello, evaluaron a las ciudades mejor preparadas para la elaboración de políticas prodensificación y cambio climático.
La arquitectura institucional se refiere a los organismos públicos y las reglas que el gobierno ha creado para manejar estos temas a nivel metropolitano. El Dr. Manlio mencionó que en este rubro se pueden encontrar las ciudades que han creado institutos de planeación urbana o cualquier otro organismo cuyo fin es planear el desarrollo urbano a un nivel regional.
En cuanto a la autonomía municipal, se refiere a que tanto los municipios pueden tomar la iniciativa en ciertos temas de política, así como el control que tienen para manejar los recursos de dicha iniciativa.
Utilizando las dos variables (arquitectura institucional y autonomía municipal) los investigadores presentaron cuatro escenarios en los que identificaron cuando habría un alto riesgo de las políticas urbanas prodensificación, bajo qué circunstancias podrían tener más éxito y en cuales sería incierto.
“Lo que vemos es que la zona metropolitana de Guadalajara es la que tendría mayor probabilidad de éxito en la implementación de programas urbanos prodensificación, tiene una alta arquitectura institucional, ellos tienen un instituto metropolitano de planeación que desde hace algunos años ha realizado una serie de estudios sobre los diversos temas que enfrenta la zona metropolitana de Guadalajara entre ellos la del medio ambiente, densidad y todos los problemas asociados con estas dos situaciones” comentó el Dr. Manlio
Por otro lado, las ciudades con alto riesgo de fracaso en la implementación de políticas prodensificación y cambio climático están las zonas metropolitanas de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Tecomán, Tehuacán, Tehuantepec y Apizaco.
El Dr. Castillo mencionó que es necesario poner atención en los gobiernos municipales urbanos, ya que están enfrentando por primera vez los problemas que trae el crecimiento acelerado en materia de servicios públicos. Además, estos gobiernos tienen la posibilidad de colaborar juntos para trabajar en la misma problemática e incluso, se pueden reducir costos. Por último, mencionó que es necesario trabajar para poner en la agenda metropolitana el tema de la densificación y el cambio climático para evitar que las ciudades se sigan expandiendo de manera desordenada afectando reservas naturales.
Manlio Felipe Castillo es Doctor en Políticas Públicas por el CIDE, Maestro en Gobierno, Especialista en Planeación y Economía Regional. Sus principales líneas de investigación son las políticas públicas, la gobernanza urbana y el desarrollo regional. Está interesado en el estudio de los regímenes urbanos, la prestación de servicios públicos y la economía urbana.
Edgar Ramírez de la Cruz es Doctor en Administración y Políticas Públicas por la Universidad Estatal de Florida. Su línea de interés es el estudio de la gobernanza urbana, sin embargo, sus líneas de investigación incluyen gestión del crecimiento, regulación del uso del suelo, redes de política pública y reforma de la administración pública. Es Investigador nivel 2 del Sistema Nacional de Investigación del CONACYT.
Si tienen interés en entrevistar a algunos de nuestros investigadores para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu.