Ciudad de México 30 de junio de 2021. La intención de voto de los mexicanos sin identidad partidista deriva de una «iluminación» generada por la información política que reciben, así lo explica Rodrigo Castro Cornejo, Profesor Investigador Titular de la División de Estudios Políticos del CIDE, en su artículo How Do Campaigns Matter? Independents, Political Information, and the Enlightening Role of Campaigns in Mexico, donde analizó el efecto que tienen las campañas políticas en el comportamiento del electorado.
Esta investigación encontró que, contrario a lo que diversas investigaciones académicas arrojaban, existe cierta propensión en cambiar la intención de voto, pero no ocurre en un porcentaje mayor del electorado. Además, estos cambios se deben principalmente a factores como la información, las preferencias políticas y variables en la opinión pública que ocurren durante el periodo electoral.
“Hay gente que tiene identificación partidista y difícilmente va a cambiar su intención de voto, pero resulta que hay gente que no tiene identidad partidista o su identidad es muy débil; entonces, esas personas sí van a cambiar ligeramente la intención de voto, pero solo una porción y va a cambiar de acuerdo con otras variables que existen en opinión pública” mencionó en entrevista el Dr. Castro Cornejo
El Dr. Castro Cornejo desarrolló su análisis a partir de las elecciones presidenciales de 2006 y se enfocó en los votantes independientes; es decir, aquellos votantes que no tienen una preferencia partidista para explicar los factores que influyen en el cambio de intención de voto.
La importancia de los votantes independientes
En los países de América Latina existe un alto índice de personas que no tienen simpatía con algún partido en específico. Esto se debe principalmente a la limitada experiencia democrática de los países; así como la falta de información básica como conocer quiénes son los principales actores políticos.
El Dr. Rodrigo resaltó la importancia de estudiar a los votantes independientes para entender el cambio en la intención de voto, ya que en algunos países de Latinoamérica el 50 o 60 por ciento del electorado no tiene afinidad con algún partido político.
“Estos votantes son muy importantes en muchas democracias jóvenes de Latinoamérica pues resulta que no puedes construir una afinidad en 5 o 10 años en comparación de partidos como los de Estados Unidos donde el partido republicano y demócrata lleva de 40 a 60 años” mencionó el Dr. Castro Cornejo
Debido a que en los países de América Latina el proceso democrático de elección es muy joven, solo el 30-40% de la población tiene identidad partidista, señaló.
El papel de la información en las campañas políticas
Durante un periodo electoral, la población recibe gran cantidad de información política. En la investigación del Dr. Rodrigo se midió el impacto de esa información para ver si la gente con más niveles de información cambió su intención de voto. El profesor encontró que, de acuerdo a la información que los votantes reciben, ocurre una especie de “iluminación”, en donde se activan las preferencias políticas de los votantes y entonces cambia la intención de voto.
“La mayoría de los votantes apoyan al candidato mejor alineado con sus predisposiciones políticas subyacentes: partidismo y aprobación presidencial. En otras palabras, los votantes se iluminan” mencionó el Dr. Castro Cornejo.
Se estudiaron a dos tipos de votantes independientes: los que recibieron una mayor cantidad de información y los que recibieron una mínima cantidad. Se concluyó que quienes aumentan más la información, quienes ven más los medios, quienes leen más los periódicos seguramente pudieron registrar más información y potencialmente pudieron votar más de acuerdo a sus preferencias políticas.
Según el Dr. Rodrigo, los hallazgos de esta investigación podrían interpretarse también en las recientes elecciones de 2021, donde la intención de voto de los electores pudo cambiar de acuerdo a sus preferencias políticas o la aprobación del presidente.
Rodrigo Castro Cornejo es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame. Sus líneas de investigación son la metodología de investigación por encuestas, la formación de opinión pública y el comportamiento electoral en votantes desde distintas perspectivas. Ha publicado en revistas arbitradas internacionales como Public Opinion Quarterly, Political Behavior, Political Research Quarterly, Electoral Studies y International Journal of Public Opinion Research.
Si tienen interés en entrevistar a nuestro investigador para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu