Analizan relación causal entre producción eléctrica y crecimiento económico de México
Miércoles, Jun. 03, 2020
 
Analizan relación causal entre producción eléctrica y crecimiento económico de México

Ciudad de México, 03 de junio de  2020.  El consumo y producción de electricidad puede ser un indicador de crecimiento económico, sobre todo en el sector industrial. En el artículo Linear and nonlinear Granger causality between electricity production and economic performance in Mexico”, el Dr. Juan Rosellón, profesor investigador de la División de Economía del CIDE, y el Dr. Ricardo Massa, profesor investigador del PIRCE del CIDE, analizaron la relación causal de estos dos elementos para determinar si son un indicador de crecimiento económico en nuestro país.

“La idea central fue explorar de manera empírica si dicha relación (consumo y producción) existía de manera estadística o se podía comprobar; de manera que se evaluara el diseño como tal de la política pública: si la apertura del mercado de la electricidad tenía fundamentos con el crecimiento económico o una relación fundamentada con él”, explicó el Dr. Ricardo Massa.

Sobre la pertinencia del estudio, el Dr. Juan Rosellón señaló que la interrelación entre series es muy importante desde el punto de vista analítico – académico y práctico e indicó “establecer una relación de causalidad aunque sea estadística entre estas dos variables, generación eléctrica y crecimiento económico, es el sustento para la toma de decisiones, muchos procesos de política pública, tanto en países desarrollados como en proceso de, y en particular en el caso de México’’.

Como antecedente, los profesores retomaron los registros de la Secretaría de Energía de México, que indican que desde 1965 ha aumentado el consumo de electricidad. En ese año, el incremento representó un 4.6%; 17.8% en 2014 y 19% en 2018. Adicional a ello, desde el 2000 cada año el consumo de energía crece en promedio 2.1% y el de electricidad 3.5%.

El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de la relación causal de Granger lineal y no lineal de la producción de electricidad (EP) y el crecimiento económico de México, medido en el PIB (Producto Interno Bruto). Para esto, se emplearon observaciones anuales del EP y del PIB de 1965 a 2018. Se hicieron tres pruebas, dos lineales y una no lineal. Se utilizaron las metodologías Toda-Yamamoto / Dolado-Lütkepohl para verificar la causalidad cuando se realiza una modificación de la prueba tradicional de Granger; la metodología de causalidad de Zivot-Andrews para considerar rupturas estructurales y la herramienta de Diks-Panchenko para incluir características no lineales.

Sobre la causalidad de Granger, el Dr. Ricardo Massa explicó “se debe entender como esta capacidad predictiva del pasado de una variable con el presente de otra. Es decir, los rezagos o la información del pasado de una agente que nos ayuda a decir algo sobre el pasado de otra. Este tipo de herramientas son útiles sobre todo cuando hay series de tiempo’’.

El Dr. Rosellón señaló que la interrelación entre generación eléctrica, el incremento de la generación y el crecimiento económico suele tener varias dinámicas y explicó “puede ser que la generación eléctrica implique crecimiento económico o  que éste sea el que fomente la cuestión eléctrica; que haya una interdependencia en ambas variables o una neutralidad en las series de tiempo de ambas variables’’.

En México, en el periodo analizado, los resultados lineales y no lineales sugieren que existe una relación neutral entre la producción de electricidad y el desempeño económico, es decir, aunque el mercado eléctrico ha ganado mayor relevancia en el sector energético mexicano, su impacto en la economía real parece limitado.

Es decir,  aunque el mercado eléctrico ha ganado mayor relevancia en el sector energético mexicano, su impacto en la economía real parece ser  limitado. Existen dos posibles explicaciones al respecto, que los autores sugieren dejar como una futura vía de investigación, la observación de que la capacidad de generación de electricidad en México se basa fundamentalmente en combustibles fósiles y que casi un tercio de la demanda de electricidad proviene de las importaciones estadounidenses.

En cuanto a los resultados del análisis, el Dr. Rosellón explicó que al formular políticas públicas en el sector energético, las decisiones se pueden tomar con mayor confianza e independencia porque los efectos que se podrían tener de manera inmediata sobre el desempeño económico son indirectos.

Sobre la neutralidad, los investigadores plantean que podría haber un curso de acción alternativo atractivo, donde se evolucione de plantas de generación basadas en combustibles fósiles al 80% al 50%, y se apueste por energías limpias, como la solar y la eólica.

Al respecto, expresaron en el artículo de investigación “como no cabe esperar ningún efecto sobre el desempeño económico del país, es una oportunidad importante para promover las energías renovables y desarrollar un sector eléctrico competitivo a nivel nacional que dependa menos de las importaciones de electricidad de los Estados Unidos”.

Juan Rosellón es Doctor en Economía por Rice University. Actualmente es co-editor de Economics of Energy and Environmental Policy y miembro del consejo editorial de The Energy Journal y del Review of Network Economics. Es experto en el diseño de mecanismos por incentivos para regular redes en los mercados de gas natural y electricidad. Sus análisis se han aplicado en diversos mercados de energía internacionales.

Ricardo Massa es Doctor en Ciencias Financieras por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Su área de especialización es en Econometría y Valuación de proyectos del sector energético. Actualmente participa en el Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica (PIRCE), programa de la División de Administración Pública (DAP) del CIDE.

 



Tags: , , , , ,


Síguenos