Analizan relación de la guerra de Independencia y Revolución mexicana con la violencia criminal contemporánea de México
Miércoles, Nov. 24, 2021
 
Analizan relación de la guerra de Independencia y Revolución mexicana con la violencia criminal contemporánea de México

 

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2021. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, en México se encuentran 18 de las 50 ciudades más violentas en el mundo. Uno de los factores que inciden en este hecho son los acontecimientos históricos por los que ha atravesado nuestro país.

En el artículo Los legados de la guerra de Independencia y la Revolución sobre la violencia criminal en México, Luz Marina Arias y Luis de la Calle, profesores investigadores titulares de la División de Economía y Estudios Políticos, respectivamente, analizaron el vínculo que existe entre la violencia criminal contemporánea y la violencia histórica de nuestro país.

“Ese artículo trata de la conexión de largo alcance de la violencia criminal de los últimos 10 a 20 años con las violencias históricas; en este caso fueron dos principales: la guerra de Independencia y la Revolución. Hay mucha literatura de otros países que ya están analizando estos vínculos de la violencia del pasado con la violencia actual y por eso quisimos empezar a dar un buen paso en estas conexiones de largo alcance” comentó la Dra. Luz Marina en entrevista

 

El legado histórico en la violencia contemporánea

Para conocer el vínculo histórico de la guerra de Independencia y la Revolución mexicana con la violencia actual, los investigadores agruparon los municipios de México en cuatro categorías:

  1. aquellos que no tuvieron presencia rebelde durante la Revolución, pero sí milicias realistas durante la Independencia;
  2. sin Revolución y sin presencia realista;
  3. con presencia rebelde durante la Revolución, pero sin presencia realista durante la Independencia; y
  4. municipios con Revolución y realistas.

La investigación arrojó que la violencia criminal se concentra principalmente en municipios con presencia rebelde durante el periodo revolucionario. Por otro lado, los municipios en donde se crearon milicias realistas durante la guerra de Independencia tuvieron un menor índice de violencia criminal. Sin embargo, existen algunos factores que pueden explicar este resultado.

Los municipios donde se crearon milicias durante la Independencia tienen un mayor número de empleados públicos y capacidad local; esto quiere decir que los ciudadanos participan en mayor medida en actividades como pagar impuestos o existe un mayor número de habitantes letrados. Esto se debe a que estos grupos armados extrajeron más impuestos para sufragar la guerra y fortalecieron la capacidad de organización colectiva local durante la Independencia.

Por otro lado, la presencia de instituciones que sirvieron a las comunidades para mermar las amenazas del pasado funcionaron como un freno ante la violencia criminal actual, tal es el caso de los pueblos de indios presentes durante la época colonial. Según la Dra. Arias, los lugares con presencia de pueblos originarios atenúan la violencia como si estos pueblos hubieran encontrado la forma de organizarse frente a la violencia.

En el caso de la Revolución, a pesar de que se hizo presente la Reforma Agraria para la distribución de tierras, no hay evidencia de que esta política disminuyó la violencia.

“Pareciera que fue la Revolución la que dejó conflictos no resueltos, mantuvieron la violencia como una forma de resolver conflictos y ahora vemos que en estos lugares se alimenta la violencia” explicó la profesora Luz Marina.

Para la Dra. Arias, evidentemente existe una relación entre la violencia histórica con la violencia criminal actual. Sin embargo, es necesario estudiar las dinámicas locales, la forma de organización y la manera de resolver conflictos para entender por qué hay violencias que engendran violencia y otras que al futuro pueden ayudar a controlarla.

Luz Marina Arias es Doctora en Economía por la Universidad de Stanford. Sus líneas de investigación se centran en la economía política del desarrollo, en particular en los mecanismos que dan lugar a cambio y continuidad institucional. En sus recientes publicaciones ha estudiado el origen indígena de instituciones coloniales laborales en las Américas y los orígenes históricos de la capacidad fiscal en México

Luis de la Calle es Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Sus líneas de investigación son: violencia política, nacionalismo y capacidad estatal. Fue investigador junior en el Instituto Juan March (Madrid).

Si tienen interés en entrevistar a alguno de nuestros investigadores para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu.

 


Síguenos