Ciudad de México 07 de mayo de 2021. La pandemia por COVID-19 ha afectado nuestra realidad en diversas aristas: desde un enfoque económico y laboral hasta una dimensión social y ambiental.
En el artículo Environmental Impacts and Policy Responses to COVID-19: A View from Latin America, Alejandro López-Feldman, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, junto con Hernán Bejarano, Profesor Investigador Titular de la misma División, y un grupo de investigadores de ocho países de América Latina analizaron los impactos del COVID-19 y la pandemia en el medio ambiente.
La investigación incluye la participación de economistas ambientales de Chile, Uruguay y Argentina, que quisieron saber qué ocurría en América Latina en temas ambientales, puesto que solo había investigaciones hechas en Estados Unidos y Europa. Entre los países que fueron objetos de estudio para esta investigación se encuentran México, Brasil, Colombia y Perú.
El texto analiza desde una perspectiva general el efecto que ha tenido la pandemia en temas ambientales como la contaminación del aire, deforestación y la debilitación de políticas ambientales para hacer frente a la crisis sanitaria.
“Había una perspectiva demasiado optimista, porque la gente estaba guardada, los coches no estaban circulando, el aire iba a estar más limpio y esto estaba sucediendo sobre todo en las grandes ciudades de distintas partes de América Latina. Queríamos ver, queríamos saber, que tanto iba a mantenerse esto en el mediano y largo plazo” mencionó en entrevista el Dr. López-Feldman.
Posibles efectos a futuro
A un año de la pandemia, el Dr. López-Feldman comentó que ya es posible ver algunos resultados que ha traído el confinamiento en temas ambientales, como la contaminación del aire y la presencia de dióxido de carbono, que empeora el cambio climático.
“Algunas cosas ya están quedando más claras que se sospechaban desde el principio. Esas dos cosas (contaminación del aire y la presencia de dióxido de carbono), que estaban a la baja podemos ver que ya recuperaron sus niveles anteriores y están otra vez a niveles muy altos. En la Ciudad de México es muy claro que tenemos estos problemas de contaminación”, explicó.
En las últimas semanas, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) ha tenido que implementar medidas de restricción a la circulación por las altas concentraciones de ozono en el Valle de México. Estas se implementan cuando se registran concentraciones horarias de ozono mayores a 154ppb.
El Dr. López-Feldman también agregó que si se descuida la base de recursos naturales con los que contamos para hacer frente a los problemas derivados por la crisis sanitaria, en 10 o 15 años podríamos enfrentar situaciones peores, por ejemplo, otra pandemia simplemente por cuestiones ambientales
“Hay cierta evidencia que muestra que la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático puede hacer que enfermedades infecciosas se vuelvan más comunes Hay pandemias que están ahí esperándonos. Lo que estamos viviendo ahora se podría volver a repetir causado por mayor degradación del medio ambiente.”
Políticas sociales con sentido ambiental
Uno de los problemas que encontró el Dr. López-Feldman es que las políticas públicas toman por separado la situación ambiental y las políticas sociales, en lugar de unificarse y crear una lógica integral. A pesar de ello, hay países que ya están tomando medidas para hacer frente a la pandemia incluyendo una lógica ambiental.
“Se está planeando en algunas partes como Europa y Estados Unidos que el crecimiento o recuperación venga acompañada de un componente de mitigación al cambio climático. Colombia está tratando de hacer una reforma fiscal y está incluyendo temas de impuestos ambientales”, detalló.
El Dr. López-Feldman detalló que aún no es posible conocer a qué grado afectará la pandemia en los temas sociales; sin embargo, los altos niveles de desempleo, la caída en la actividad económica y el aumento de la pobreza en la mayor parte de los países de América Latina, podrían traer como consecuencia que se ponga menos interés en el cumplimiento de normas ambientales o sacrificar aspectos ambientales para la recuperación económica.
También comentó que es importante que los países de América Latina debería haber una cooperación más fuerte en temas ambientales para funcionar como un bloque y poder hacer frente a estas inquietudes
“Un poco nuestro granito de arena es poner bajo la lupa estos posibles impactos ambientales. Tanto ahora en la recuperación y cuando se empiecen a planear estos programas de recuperación se esperaría que tuvieran un componente ambiental” sugirió.
Alejandro López- Feldman es Doctor en Economía agrícola y de los recursos naturales en la Universidad de California en Davis. Sus áreas de interés son economía ambiental y economía del desarrollo. Es Consejero Social de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático de México, Presidente de Latin American Association of Environmental and Resource Economists y Editor Asociado de la revista Environment and Development Economics.
Hernán D. Bejarano es experto en economía experimental y del comportamiento. Sus áreas de interés son los mecanismos y motivos que influencian el diseño de las inversiones en salud, inversión en capital humano, comportamiento en situaciones estratégicas y el diseño de instrumentos de manejo ambiental. Es investigador asociado al Economic Science Institute de Chapman University.
Si tienen interés en entrevistar a algunos de nuestros investigadores para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu.