Ciudad de México, 27 de abril de 2023. El pasado 19 de abril del 2023 el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) organizó, junto con el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Centre Emile Durkheim-Sciences Po Bordeaux y la Université de Bordeaux, el Seminario Dinámicas territoriales de la economía social y solidaria: México en perspectiva comparada con la finalidad de contribuir al debate a partir de estudios de caso sobre experiencias significativas.
El Dr. José Antonio Romero Tellaeche, director general del CIDE y la Dra. Maya Collombon, directora del CEMCA, dieron un breve discurso de bienvenida. Como ponentes participaron los Dres. Ivette Ayvary, Samuel Jouault, Maxime Kieffer, Xabier Itçaina y Eckart Boege y la doctorante Mathilde Fois-Duclerc.
El Dr. Romero externó el honor que representa para el CIDE coorganizar un seminario entre México y Francia sobre la economía social y solidaria, resaltando su importancia:
“El seminario tiene como objetivo reflexionar sobre una línea de investigación compartida por los tres centros sobre las dinámicas territoriales de la economía social y solidaria. Así el seminario se convertirá en un espacio académico para compartir las perspectivas conceptuales y metodológicas de quienes investigan sobre este tema, beneficiándose con el aporte de reconocidos especialistas de la economía social y solidaria en México y Francia”.
Por su parte, la Dra. Collombon explicó de manera breve qué es, cómo nació y la transformación del CEMCA:
“Entre muchos temas que se trabajan en el CEMCA, entre muchos periodos que se trabajan también en el CEMCA, desde la arqueología hasta épocas muy contemporáneas, tenemos este eje (economía social y solidaria) que ha sido un eje importante en los últimos años y estamos muy contentos de que este eje pueda crecer y consolidarse”.
El seminario se dividió en dos sesiones; la primera agrupó tres ponencias que desarrollaron el tema “cooperativas, comunidades y territorios” mientras que la segunda fue de dos ponencias para abordar el tema “dinámicas territoriales de monedas locales”.
Cooperativas, comunidades y territorios
El Dr. Samuel Jouautl tituló su ponencia “Lecciones aprendidas sobre el turismo cooperativo en la Península de Yucatán”, exponiendo su investigación de 15 años sobre el turismo comunitario en la región y que finaliza con 10 puntos:
- Vinculación con las formas previas de tenencia de la tierra.
- Incorporación a las relaciones de trabajo a la cooperativa de formas culturales heredadas.
- El papel de las relaciones familiares en la estructura organizativa de las cooperativas.
- La importancia del trabajo asalariado en el funcionamiento de las cooperativas.
- Las redes colaborativas de segundo y tercer nivel.
- El papel del subsidio.
- Los procesos de privatización.
- Los aspectos de localización de los lugares turísticos.
- Eficiencia del modelo de capacitación horizontal.
- La resiliencia del turismo comunitario ante la crisis.
Los Dres. Maxime Kieffer y Xabier Itçaina desarrollaron la ponencia “De la comunidad a la cooperativa y viceversa; un debate de actualidad en México”; un trabajo exploratorio en el que se reflexiona sobre los vínculos existentes entre las formas organizativas tradicionales y las cooperativas en el marco de la economía social y solidaria. Además, presentaron el estudio de caso del cooperativismo de turismo comunitario en México que, de acuerdo con los investigadores, ilustra su evolución y fortalecimiento.
La tercera y última ponencia de la primera sesión, “Códice Macewal. Plan de vida para el territorio macewal – tutunakú mestizo en la Sierra Nororiental de Puebla” fue expuesta por el Dr. Eckart Boege. Su intervención abordó la historia de la construcción de nuevas territorializaciones en la Sierra Nororiental de Puebla que propició un movimiento por la defensa del territorio de vida contra mineras, hidroeléctricas y el crimen organizado. Explicó que el códice masewual es un documento que tiene líneas estratégicas, programas y proyectos de estas cooperativas.
Segunda sesión: Dinámicas territoriales de monedas locales.
En esta segunda sesión se abordaron los casos de las monedas Túmin y Eusko.
La primera presentación intitulada “Túmin, moneda autónoma. Ejemplo de Economía Social y Solidaria en México”, estuvo a cargo de la Dra. Ivette Ayvar, quien comentó que esta moneda es una construcción colectiva y de confianza. De la misma manera, explicó cómo surgió el Túmin y las características que componen sus diseños, toda vez que actualmente existen en 20 estados del país, agrupados en 6 regiones autónomas. Cabe destacar que los Túmin no pretenden ser una moneda alternativa al peso, son válidos solamente para el trueque entre socios cooperativistas, por lo que de esta manera no son ilegales.
La última ponencia del Seminario fue “El Eusko en el País Vasco francés: una moneda alternativa al servicio de un proyecto de institucionalización del territorio”, expuesta por la doctorante Mathilde Fois-Duclerc. Su presentación estuvo dividida en 3 partes: el contexto de la aparición de la moneda Eusko, el trabajo que realizaron los líderes y promotores para extender la comunidad monetaria y, la relación que guarda con el territorio.
De igual forma, explicó el funcionamiento y características de la moneda Eusko, destacando su carácter local y 10 años de existencia; misma que solo las empresas locales pueden transformar la moneda local en euros. Finalmente, compartió que dicha moneda comenzó en forma de billetes de cinco denominaciones y cuatro años después lanzaron la forma numérica con una tarjeta de pago.
Mira el seminario completo Dinámicas territoriales de la economía social y solidaria: México en perspectiva comparada aquí.