Ciudad de México, 25 de marzo de 2020. Con el objetivo de estrechar lazos de cooperación académica e incrementar su presencia en investigación y movilidad con las universidades de Centroamérica, el sur y sureste de nuestro país, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) —representado por el Dr. Carlos Heredia, Secretario de Vinculación del CIDE— participó el 10 y el 11 de marzo en el Encuentro de Rectores de las Universidades México y Centroamérica.
La reunión se llevó a cabo en la Universidad San Carlos, de Guatemala, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Se contó con la participación Romeo Ruiz Armento, Embajador de México en Guatemala; Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Jaime Valls Esponda, titular de la ANUIES; el Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), entre otros.
A través de estos esfuerzos se trata de contribuir en la generación de conocimiento nuevo y con evidencias científicas a las estrategias para el desarrollo económico y social local de los territorios involucrados; así como de impulsar la movilidad académica y estudiantil.
En entrevista, el Dr. Heredia explicó que algunos de los temas dialogados fueron cómo desarrollar una agenda compartida de investigación, sobre todo en la región trasfronteriza México-Guatemala.
“El encuentro sirvió para estrechar esta colaboración académica también con centros públicos de investigación mexicanos del sur y sur este, donde hay diversas iniciativas del gobierno mexicano y de las universidades para contribuir a la discusión, al debate y sobre todo a la formulación de política pública en esta región mesoamericana”, comentó el Dr. Heredia.
El Secretario de Vinculación del CIDE explicó que uno de los primeros objetivos de esta reunión es plantear un diagnóstico sobre lo que está pasando en los países de la región: el incremento de la violencia, nuevas maneras de incorporar a las personas a los beneficios de la expansión comercial, hacer más eficaces los proyectos de desarrollo e involucrar a la población local en todo el proceso (en la gestación, la instrumentación y la evaluación).
El Dr. Heredia agregó que la importancia de estas reuniones y de estrechar el diálogo con Centroamérica radica en que nuestros problemas se deben abordar desde una perspectiva regional para pensar en desafíos comunes y soluciones compartidas.
Otros proyectos que el CIDE ha trabajado con estos territorios han sido “Región Transfronteriza México-Guatemala”, con centros públicos de investigación CONACYT como el Instituto Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ECOSUR y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Más recientemente el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) se encuentra colaborando en el ‘’Proyecto de facilitación comercial, desarrollo económico e inversión entre México, Guatemala, Honduras y El Salvador’’.
De forma separada, pero complementaria, el 12 de marzo el Secretario de Vinculación del CIDE, junto a investigadores de la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala; el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) de Tapachula, Chiapas y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), realizaron el taller ‘’México-Centroamérica, un encuentro postergado’’ cuyo objetivo fue dialogar sobre los múltiples problemas de la zona, así como plantearse la generación de políticas públicas de manera compartida.
Sobre la publicación, el Dr. Heredia puntualizó “tiene como propósito divulgar el conocimiento que tenemos en distintos centros de investigación sobre lo que ocurre hoy en Centroamérica en materia de migración, refugio, políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y de los gobiernos locales”.
Carlos Heredia es Doctor en Economía por la UNAM. Fue Director de la División de Estudios Internacionales del CIDE. Sus líneas de investigación son migración y migrantes desde Centroamérica y México hacia Estados Unidos y comunidades latinas en la unión americana, así como los factores internos que inciden en la política exterior de Estados Unidos.