El Centro de Investigación y Docencia Económicas develó un retrato de Alexander von Humboldt, una de las mentes más brillantes del siglo XVIII, pionero en los campos de la geografía, la geofísica, la geología, la minería, la botánica, la biología, la investigación histórica y la economía.
Dicho cuadro está localizado en la planta baja de la Biblioteca del CIDE, una de las más grandes en materia de Ciencia Política, Administración Pública y Economía en toda América Latina.
Además de la imagen, también se develó el mapa de los Estados Unidos de Méjico. La versión original de dicho documento geográfico data de 1846 y fue dado a conocer por John Disturnell por el interés que tenía en la guerra entre EUA y México. De ese mapa hubo doce versiones, éste mapa es la versión número 7, hecha en 1847.
Las diferentes ediciones del mapa se pueden identificar con referencia a los insertos que ostentan. Todas las versiones tienen las tablas de distancia y estadística, así como el croquis de la ruta de Veracruz a México. No obstante, no todas tienen los croquis de las ciudades de Monterrey, Tampico, como es el caso de la séptima edición. Por ejemplo, las versiones posteriores a la guerra incluyen un croquis de la Batalla de Río Bravo (o Grande) y otro de la bahía de Veracruz.
El representante de Estados Unidos, Nicolás Trist, llevó la séptima edición del mapa de Disturnell a las negociaciones del Tratado de Guadalupe Hidalgo, de modo que fue la referencia más importante para fijar la nueva frontera entre México y Estados Unidos. El uso de este mapa provocó varios problemas pues tenía varias imprecisiones en cuanto a la ubicación de El Paso y el Río Bravo. Como resultado, los gobiernos de México y Estados Unidos seguían disputando la definición exacta de la línea fronteriza hasta el Tratado de la Mesilla (o de Gadsden) en 1853.
Para entender el mapa de Disturnell, debemos tener presente que nos ofrece una perspectiva estadounidense del territorio mexicano antes de 1847. Texas aparece como parte de Estados Unidos, por ejemplo, en reconocimiento del hecho de que el Presidente James Polk aprobó la accesión de Texas a E. E. U. U. formalmente en diciembre de 1845. Asimismo, el mapa indica que la frontera entre Texas y México sigue el Río Bravo (o Grande) en lugar del Río Colorado como sostenía el gobierno mexicano.
Finalmente, el mapa de Disturnell nos acerca a un momento trascendental para la historia de México. La derrota ante Estados Unidos significó la perdida de la mitad del territorio nacional y la muerte del optimismo político que había caracterizado las primeras décadas de la vida independiente. Las reacciones políticas ante la derrota polarizaron la clase política y dieron pie a los conflictos que llevarían a la Guerra de Reforma en 1858.
Referencias
Griswold de Castillo, Richard. The Treaty of Guadalupe Hidalgo: A Legacy of Conflict. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1992.
Mendoza Vargas, Héctor (coord.), México a través de los mapas. México: Plaza y Valdés, 2000.
Rebert, Paula. La Gran Línea: Mapping the United States – Mexico Boundary, 1849-1857. Austin: University of Texas, 2010.
Tanner, Henry S. A Map of North America, constructed according to the latest information. Entered according to Act of Congress, the 27th day of May 1822. Philadelphia: H. S. Tanner, 1822.
Vázquez, Josefina Zoraida. “Santa Anna y el reconocimiento de Texas.” Historia Mexicana, vol. 36, núm. 3 (1987): 553-562.