CIDE- LNPP participan en el proyecto ‘Inferencia de Prioridades de Política’ para el Desarrollo Sostenible en América Latina
Miércoles, Jun. 17, 2020
 
CIDE- LNPP participan en el proyecto ‘Inferencia de Prioridades de Política’ para el Desarrollo Sostenible en América Latina

Fotografía: PNUD

Ciudad de México, 17 de junio del 2020 Actualmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) trabajan en el  proyecto “Inferencia de Prioridades de Política para el desarrollo sostenible de América Latina”, una herramienta que permitirá tomar mejores decisiones sobre partidas presupuestales y priorizar algunos proyectos relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Gonzalo Castañeda, profesor investigador de la División de Economía del CIDE; Florian Chávez, profesor y Cátedra CONACYT en el LNPP; y Georgina Trujillo, analista de la Unidad de Simulación del LNPP, son parte del equipo que realizó este modelo computacional conductual Inferencia de Prioridades de Política (IPP).

La IPP es un modelo capaz de generar orientaciones estratégicas sobre el gasto público en función de las prioridades de los gobiernos, con enfoque en desarrollo sostenible para tener un impacto positivo en el menor tiempo posible.

“La idea original de este proyecto tenía que ver con un problema práctico en los gobiernos, tanto a nivel federal, como a nivel estatal. Por ejemplo, los gobiernos estatales tienen el mandato de llevar a cabo al inicio de su administración un plan de desarrollo que establece metas y prioridades, pero por lo general no utilizan una metodología muy bien estructurada. No hay una buena distinción entre lo que es una prioridad, lo que es una meta y si un objetivo se va a lograr a través de la creación de un programa o va a tener que ver con una reasignación de presupuesto”, explicó en entrevista el Dr. Gonzalo Castañeda.

La IPP usa datos como los indicadores de desarrollo, mismos que toman en cuenta niveles, velocidades, fluctuaciones y derramas entre políticas. Además se aplican diversas disciplinas como la economía de la complejidad, la economía conductual, la ciencia de redes, las ciencias sociales computacionales y la política pública.

“Recurrimos a técnicas de teoría de redes y de modelos basados en agentes, establecimos un juego de economía política que permitía simular el proceso de gestión de la política pública y eso tiene un impacto en la aplicación”, explicó el Dr. Castañeda.

También comentó que la primera versión de esta herramienta incluía indicadores sociales y económicos. Para el modelo 2.0 se añadieron factores ambientales, lo que implicaba un reto porque los agentes tienen una relación negativa en economía —por ejemplo, a medida que hay crecimiento hay contaminación—. La versión 3.0 es la más reciente y en ella se sumaron partidas presupuestales, que son las que permiten tener un modelo mucho más robusto y confiable.

Aunque la herramienta está enfocada sobre todo a que los funcionarios públicos tengan mejores planes de desarrollo y metas claras en sus mandatos, la sociedad civil también puede tomar parte del instrumento para evaluar y verificar si los gobiernos están priorizando las políticas correctas.

 

Implementación del modelo IPP

Inferencia de Prioridades de Política ya fue implementada en dos países de América Latina (México y Uruguay) gracias al PNUD, con la mira de poder usarlo en otros países de la región.

“Elegimos datos principalmente para representar aquellas metas fijadas por la ONU y PNUD. La idea era cubrir todas estas metas y al mismo tiempo tener indicadores pudieran satisfacer ciertas exigencias para el modelo IPP’’, explicó Georgina Trujillo.

En nuestro país fue aplicado en estados como Chiapas, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Yucatán con la finalidad de mostrar a los agentes gubernamentales la relevancia y utilidad de la herramienta.

“Tuvimos la labor de ajustar el modelo lo más posible a sus necesidades. Ellos nos compartieron sus planes de desarrollo estatal, sus ideas de lo que necesitaban. Nosotros coordinamos todo ese esfuerzo para, al final, tener una base de datos que nos permitieron contestar las preguntas que tenían las entidades y hacer un reporte subnacional, donde pudimos identificar las prioridades de política pública en cuanto a la agenda 2030 de Naciones Unidas”, comentó el Dr. Florian Chávez y añadió que aprendieron a cómo involucrar más directamente a los estados en este tipo de procesos.

El Dr. Castañeda comentó que necesitan calibrar el modelo con la retroalimentación de los estados donde se aplicó y dar el siguiente paso, hacerlo con datos reales para que los funcionarios comiencen a tomar ‘’decisiones”.

Respecto al futuro de IPP, existe el apoyo de PNUD y de la Agencia Británica de Investigación Social para llevar la herramienta a la aplicación. “la idea es que con el tiempo más gobiernos en desarrollo tengan interés en aplicarla y desde el CIDE a través del LNPP movernos en esta misma dirección” concluyó el Dr. Castañeda.

El PNUD pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo radica en apoyar a los países para implementar soluciones integradas y reducir la pobreza. Además, trabajan para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 y este es un llamado universal para proteger al planeta, así como para garantizar un entorno sano para todos los seres humanos en 2030.

El Dr. Gonzalo Castañeda es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III.  Ha publicado 34 artículos en revistas científicas, además de ser autor de 4 libros y editor de otro más. El Dr. Gonzalo ganó el primer lugar con el trabajo “Las prioridades de la política pública en México. Un análisis con redes de interdependencia”, en coautoría con el Dr. Omar Guerrero.

Florian Chávez es Doctor en Econometría, por la Universidad de Ginebra. Dirigió por cuatro años la Unidad de Simulación del LNPP. El enfoque principal de su investigación es el desarrollo humano, desde la evolución de la pobreza y la desigualdad. Ha trabajo en temas como movilidad social, desigualdad de oportunidades, inclusión financiera y privación del bienestar.

Puedes revisar aquí, el Reporte MetodológicoReporte Federal Reporte Estatal



Tags: , , , , , ,