Ciudad de México, 04 de diciembre de 2018. El arreglo institucional a través del cual se organiza el Estado y se distribuye el poder territorialmente, fue el motivo que propició la creación del libro Federalismo(s). El rompecabezas actual, escrito por Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio. Esta publicación, editada por el Fondo de Cultura Económica, realiza un profundo análisis de la organización jurídica y competencias de los diferentes niveles de gobierno.
“El origen (del libro) se fue planteando por los conflictos que se daban en controversias constitucionales en la Corte y por otro en la dificultad que teníamos de explicarle a los estudiantes, tanto de derecho como de políticas públicas y administración pública, cómo entender una materia, su distribución, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción de la ciudadanía en sus derechos”, comentó Raúl Mejía.
Por su parte, Laura Rojas comentó que además “esta publicación pretende establecer una radiografía para determinar cómo es la repartición de competencia en cada uno de los ámbitos y poder poner a discusión el porqué hay tanto problema en la implementación en cada una de las materias.”
El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentó el pasado 3 de diciembre este libro, el cuál fue comentado por el Dr. Sergio López Ayllón, Director General del CIDE; el Dr. Guillermo Cejudo, Secretario Académico del CIDE, la Mtra. Jimena Moreno, Secretaria General del CIDE y los dos autores del libro, Raúl Mejía y Laura Rojas.
Para el Dr. Guillermo el libro nos ayuda a entender de manera clara y didáctica los desafíos de cómo se ha construido nuestro sistema federal.
“A mí me parece que los desafíos del federalismo no son solo problemas técnicos, pero tampoco son solo problemas de pleitos entre políticos de distintos partidos, que es lo que pareciera que es lo que ocurre. Lo cierto es que son desafíos institucionales de diseño constitucional, que tienen derivaciones en las responsabilidades administrativas e implicaciones de coordinación fiscal”, comentó.
Por su parte, el Dr. Sergio comentó que este libro es importante porque se centra en el problema del diseño federal.
“Vivimos las desventajas de un federalismo sin tener ninguna de sus ventajas: el poder esta disperso, las competencias están fragmentadas, los gobiernos locales se sienten lejanos, no rinden cuentas, no asumen como propias sus responsabilidades financieras y las normas generales, lejos de establecer marcos de referencia adaptables, son cada vez más minuciosas y entran a detalles absurdos que se estrellan ante una realidad que se empecina en la diversidad y en las diferencias.”
Raúl Mejia considera que este libro busca plantear una hipótesis de cómo se tiene que estudiar el federalismo. “No podemos estudiar el federalismo mediante fórmulas generales, sino mediante esa fórmula general, especifiquemos cada una de las materias y bajemos a estudiar cada una de ellas en su propia distribución.”
Además, Federalismo(s) El rompecabezas actual plantea la reinterpretación de algunos artículos. Por ejemplo, para Laura Rojas se necesita de una “reinterpretación del artículo 124 en el sentido de que los Estados no tienen las facultades que implícitamente les quedan; sino al contrario, ellos eran originarios de sus facultades y las van cediendo a la federación. Así se va ensanchando el articulo 73 y se va dando este fenómeno de centralización que tal vez pretendía un ordenamiento, para que el sistema central controlara o se pudieran homologar o pensar de una mejor forma todas aquellas competencias establecidas. Pero lo que tratamos de evidenciar es que no necesariamente ha resultado así.”
Puedes ver la presentación del libro aquí.