CIDE realiza Foro sobre Desarrollo Industrial y Tecnológico en México
Lunes, Sep. 04, 2023
 
CIDE realiza Foro sobre Desarrollo Industrial y Tecnológico en México

 

Ciudad de México, 04 de septiembre de 2023. La División de Estudios sobre el Desarrollo (DED) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realizó el “Foro sobre Desarrollo Industrial y Tecnológico de largo plazo”, en el que se desarrollaron ponencias enfocadas a la política industrial y el desarrollo tecnológico en México.

 

Durante el foro participaron el Dr. José Romero, director general del CIDE; el Dr. Lorenzo Meyer, profesor emérito de El Colegio de México; la Dra. Vanessa Veintimilla, directora del Centro de Inteligencia de la CONCAMIN; el Dr. Adolfo Laborde, Consultor en negocios globales y analista internacional; la Dra. Maritza Velázquez, investigadora de la DED y el Dr. Rodrigo Aliphat, director de la DED.

 

El foro estuvo integrado por una Conferencia Magistral titulada “Geopolítica: Oportunidades para México en el contexto del TLCAN” e impartida por el Dr. Meyer, y las ponencias “Necesidad de una política de innovación productiva para impulsar el crecimiento de México”, dirigida por el Dr. Romero; “Propuesta de política industrial: una mirada desde el sector empresarial”, impartida por la Dra. Veintimilla; “Experiencias de desarrollo en Japón, a cargo del Dr. Laborde; y “Política industrial para el desarrollo económico de México”, dirigida por los Dres. Velázquez y Aliphat.

 

Durante su conferencia, el Dr. Meyer realizó un breve recorrido histórico de la nación mexicana, la industrialización y su economía, haciendo énfasis en los periodos más relevantes de nuestra nación: la Nueva España, la Independencia, la Reforma, el Porfiriato, la Revolución, el Cardenismo, los años 60 y décadas posteriores.

 

“Hasta qué punto es posible un proyecto de nación de un país pobre, un país con bastantes problemas de bienestar en su población ¿Cuál es el pegamento para una sociedad que ya no tiene en el nacionalismo una de sus razones de ser como la tuvo hasta hace poco?”, externó.

 

En la primera ponencia del foro, el Dr. Romero abordó el tema del crecimiento económico, la innovación y el desarrollo tecnológico. Externó que se debe tener una mayor atención a la inversión del capital nacional, pues la inversión extranjera a la que se le da mayores facilidades es tan solo del 10%, cuando la inversión nacional es de alrededor del 60%.

 

“El crecimiento económico de un país depende de la innovación y no de la acumulación del capital, porque nos dicen que para crecer necesitas formación y capital humano, una tasa de inversión determinada y tanto porcentaje de innovación y desarrollo, pero la lógica es al revés”, puntualizó.

 

La segunda ponencia estuvo a cargo de la Dra. Veintimilla, quien compartió la visión del sector empresarial desde la perspectiva de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). Durante su charla abordó la visión de la política industrial, la visión estratégica de la CONCAMIN, políticas industriales específicas, así como propuestas derivadas de las conversaciones con los integrantes de esta confederación.

 

“La CONCAMIN desempeña un rol fundamental y esencial en la promoción y fortalecimiento de la industria en México”, enfatizó.

 

Por su parte, el Dr. Laborde expuso el caso específico del desarrollo de Japón después de la Segunda Guerra Mundial y como es que, gracias a su nacionalismo económico, han logrado posicionarse dentro de las mejores economías mundiales.

 

“Los japoneses exportan capitales, hay una estrategia muy bien localizada de sus organismos públicos y privados para poder generar la alianza que les permita penetrar mercados, exportar capitales y negociar la ayuda de baja transferencia para poder conseguir los objetivos de su diplomacia económica”, comentó.

 

Para cerrar el Foro sobre Desarrollo Industrial y Tecnológico de largo plazo, los Dres. Velázquez y Aliphat presentaron la investigación del grupo de trabajo de política industrial de la División de Estudios sobre el Desarrollo del CIDE, la cual analiza un modelo para el desarrollo económico y las aplicaciones regionales.

 

Durante su intervención, presentaron la plataforma donde aplican el modelo PIDE (Prospectiva de Industrialización para el Desarrollo Económico), en el que se puede simular dos efectos: a) reducción de importaciones por el efecto de la relocalización y, b) reducción de importaciones por el efecto de la relocalización más la implementación de políticas industriales que lo fomentan.

 

“A partir de este modelo se puede evaluar el cambio técnico visto para toda la economía (…) Nosotros tenemos 264 industrias diferentes en la economía mexicana, en el tablero podemos agruparlas a industrias más amplias y podemos observar desde el sector manufacturero, sector agrícola y sector servicios hasta cómo funciona la producción metal mecánica”, mencionó el Dr. Aliphat.

 

Por su parte, la Dra. Velázquez comentó que en la actualidad México se está enfrentando a procesos de relocalización de la industria, en gran medida debido a los proyectos en los que está interesado el gobierno Federal, como el Litio, el Corredor Transísmico y el Tren Maya.

 

“Todos estos magnos proyectos van a tener efectos locales, efectos en el desarrollo regional, donde se va a alterar la estructura productiva y la estructura económica, no solo de la entidad sino de sus vecinos. Por eso es tan importante localizar las potencialidades, las áreas de oportunidad y todo lo que se puede hacer para impulsar estas regiones”, explicó.

 

 



Síguenos