CIDE realiza primer foro “Buen vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria”
Martes, Sep. 26, 2023
 
CIDE realiza primer foro “Buen vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria”

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2023. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realizó en sus instalaciones el 1er Foro Buen Vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria: Autosuficiencia alimentaria como horizonte y realidad. Retos y límites del cultivo del maíz nativo en México, los pasados días 20 y 21 de septiembre de 2023.

 

Durante la inauguración estuvieron presentes el Dr. Raúl Hernández Mar, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM, Unidad Lerma; la Dra. Ruth Dávila, profesora del CIDE y los coordinadores de este foro la Dra. Ana Luisa Cardona, profesora del CIDE, y el Dr. Gustavo Moura, profesor investigador titular de la División de Estudios sobre el Desarrollo.

 

“El objetivo del presente foro es, en primer lugar, reflexionar sobre los horizontes y realidades en las cuales se involucra el cultivo, comercialización y consumo del maíz nativo en México en términos de autosuficiencia comunitaria y nacional. En segundo lugar, pensar posibilidades de entrecruce de las formas tradicionales campesinas e indígenas del cultivo de maíces nativos con las técnicas agroecológicas y los valores de la economía solidaria. Por último, producir subsidios teóricos y prácticos, tanto hacia el impulso a la organización de campesinos e indígenas alrededor del país, como a la formulación de políticas públicas comprometidas con la transformación y justicia social”, externó la Dra. Dávila.

 

Por su parte, la Dra. Cardona agradeció tanto a los expertos como a los asistentes por su interés en la participación de este foro en el que se compartieron las experiencias de lo realizado en otros países a nivel Latinoamérica, que pueden implementarse como una política pública del maíz en México.

 

“Esperamos que estos vínculos de colaboración se sigan fortaleciendo y ampliando en beneficio de nuestra comunidad académica y por supuesto de nuestra sociedad”, externó el Dr. Hernández, al agradecer la invitación hecha a la Universidad Autónoma Metropolitana a este Foro.

 

Finalmente, el Dr. Moura dio por inaugurada las actividades de este foro y puntualizó las dos inquietudes que propiciaron su organización: 1) considerar si será posible alimentar a México solamente con el maíz nativo y 2) pensar la posibilidad de conectar las formas tradicionales de cultivo del maiz nativo con las técnicas actuales de agroecología y los valores de la economía social solidaria.

 

Durante el 1er Foro Buen Vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria se realizaron dos mesas de discusión: “Ciencia y políticas públicas. El debate institucional acerca del maíz nativo en México” y “Maíz nativo, economía solidaria y agroecología como forma de vida”, así como la presentación de dos libros: “Economía social, cooperativismo y políticas públicas” y “Agroecología y organización social. Estudios críticos sobre prácticas y saberes”.

 

 

Controversias por Maíz Transgénico

Día 1

 

En la primer mesa de este foro titulada «Ciencia y políticas públicas. El debate institucional acerca del maíz nativo en México» participó la Dra. Blanca Rubio, investigadora definitiva de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y la Dra. Ana de Ita, investigadora y directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, siendo moderadora la Dra. Ana Luisa Cardona.

 

Durante su intervención, la Dra. Rubio recordó los diferentes momentos que ha atravesado la producción de maíz en nuestro país y cómo es que México se llegó a convertir en el principal importador de maíz en el mundo.

 

Asimismo, habló del panel de controversia instalado por Estados Unidos y Canadá en contra de México, debido a los decretos que se publicaron en México respecto al maíz transgénico. “Los acuerdos de libre comercio, tanto el TLCAN como el T-MEC son lesivos para la agricultura mexicana. Impiden la obtención de la soberanía alimentaria”, externó la investigadora.

 

Por su parte, la Dra. de Ita enfocó su intervención al debate institucional acerca del maíz nativo y la autosuficiencia alimentaria como horizonte y realidad. Mencionó que fue durante el gobierno de Calderón que se comenzó a permitir la siembra de maíz transgénico a nivel experimental y piloto. Para el 2013 se realizó una demanda colectiva para detener la siembra de maíz transgénico en el país.

 

Profundizó en el conflicto actual en el T-MEC derivado del decreto sobre el glifosato y maíz transgénico publicado el 31 de diciembre de 2020 y el segundo decreto publicado el 13 de febrero de 2023. También abordó lo que sucedió con las consultas técnicas de marzo de 2023 y el panel de solución de controversias de agosto de 2023.

 

En relación con la autosuficiencia alimentar del maíz, subrayó que “nunca vamos a ser autosuficientes si el sector pecuario controlado transnacionalmente es el que está demandando maíz transgénico a México”.

 

El primer día del Foro cerró con la presentación del libro «Economía social, cooperativismo y políticas públicas. Potencialidades de organizaciones alternativas», en la que participaron la Dra. Julieta Martínez, profesora investigadora de la UAM Unidad Lerma; la Dra. Silvia Moreno, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM; y el Dr. Omar Felipe Giraldo, profesor adscrito a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida, así como Gustavo M. de Oliveira, quién moderó los comentarios.

 

Para la Dra. Martínez, este libro surge de la inquietud de poner al centro a los pequeños campesinos: aquellos que resisten, que reinventan alternativas para seguir viviendo y que tejen lazos de cooperación. Este libro es resultado de la sistematización de las experiencias de los casos de estudio que vivieron los coordinadores del libro y un grupo de estudiantes en políticas públicas de la UAM Lerma.

 

La Dra. Moreno esbozó de manera general los diversos capítulos con los que está compuesto el libro, de los que resaltó el valor aportado sobre barbacoa y el agave, certificación participativa en el mercado El Cien, y productores periurbanos.

 

“Este libro que nos habla sobre la Economía Social y sobre el cooperativismo pone el acento en algo fundamental: si necesitamos hacer una transición civilizatoria o una transformación, tiene que basarse en principios completamente diferentes a los que rigen esta economía global”, comentó el Dr. Giraldo.

 

 

Ejemplos de Economía Solidaria

Día 2

 

El segundo día de actividades de este Foro comenzó con la presentación del libro «Agroecología y organización social. Estudios críticos sobre prácticas y saberes», en el que participaron la Lic. Claudia Caballero, cofundadora de Multitrueke Mixiuhca; la Dra. Laura Collin, profesora investigadora del Colegio de Tlaxcala; y el Dr. Eduardo Aguilar, profesor titular en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Monterrey (UDEM); moderado por la Dra. Ana Luisa Cardona.

 

Durante su intervención, el Dr. Aguilar habló de los tres ejes en los que se fundamenta el proyecto de este libro: la producción o transición agroecológica, la economía social así como el impacto regional con una campaña contra el glifosato.

 

Por su parte, la Dra. Collin reflexionó sobre el término de agroecología, concepto que es adoptado para diferenciarse de las industrias de exportación, quienes se apropiaron del término productos orgánicos. También habló de las distorsiones que los agrónomos cometen en sus orientaciones: monocultivos, pensamiento mercantilista, la noción de orden, la división de las funciones en función del tipo de producto, sistematización en formatos, la bitácora y plan de trabajo.

 

“No es un libro superficial, es un libro que cada artículo tiene muchas posibilidades de lectura, pero que su lectura, de principio a fin, también nos relata una estrategia política (…) Nos trae un montón de elementos que son fundamentales en el análisis que estamos haciendo y en las luchas en las que estamos participando: como el papel de la participación de las mujeres, la autonomía y los autogobiernos, las epistemologías del sur… En fin, hay una serie de elementos que son parte de esa estrategia de muchos movimientos sociales, agroecológicos, de economía solidaria y feministas. Entonces el libro puede ser entendido como traer a la mesa todos esos puntos clave de nuestras luchas en las que estamos constantemente”, externó la Lic. Caballero.

 

 

“El libro puede ser entendido como traer a la mesa todos esos puntos clave de nuestras luchas, de las luchas en las que estamos constantemente.”

 

La segunda mesa de este foro llevó por título “Maíz nativo, economía solidaria y agroecología como forma de vida”, en la que participan la Dra. Collin, la Dra. Helen Juárez, profesora investigadora en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara; la Lic. Verónica Villa, integrante del Grupo ETC; María de los Ángeles Maldonado, certificadora en Tijtoca Nemilitztli; y Fernando Pérez, presidente del colectivo cultural La ola verde. Esta mesa fue moderada por el Dr. Gustavo Moura.

 

Durante su intervención, la Lic. Villa explicó brevemente qué es el Grupo ETC y cuáles son sus líneas de trabajo. Comentó que este grupo fue de los primeros en lanzar la alarma sobre los cultivos transgénico.

 

También abordó otros tipos de economía diferentes a la economía del mercado: la economía natural, la economía solidaria, la economía de los cuidados, la economía moral, así como la economía del buen vivir.

 

Por su parte, la Dra. Juárez abordó durante su intervención las redes de consumo alternativo en Jalisco. Comenzó su exposición con un panorama general de cómo la industria de aguacate ha ido ganando terreno y ha desplazado otro tipo de cultivos como el maíz y otro tipo de árboles frutales.

 

Explicó cómo fue evolucionando la producción y demanda de los productos orgánicos en el periodo de 1996 a 2011, además de que mencionó los beneficios de las redes de consumo alternativos, tanto para los productores como los consumidores.

 

La Dra. Collin habló de la certificación participativa y el comercio justo. Comentó que existen dos problemas graves en este tema: un problema económico, que tiene que ver con la dependencia de mercados lejanos, y un problema ideológico, racismo derivado de consumidores ricos y productores pobres.

 

Respecto al tema de certificación participativa, expuso lo que está haciendo Inter-American Foundation, la cual financia proyectos sin imponer ninguna condición, pero sí imponiendo una metodología y la idea de que la agroecología es eficiente en términos económicos; lo que propicia una transformación a un sentido mercantil de certificar para tener mejores ingresos y una producción de tipo comercial.

 

Maldonado habló de cómo se convirtió en certificadora en Tijtoca Nemilitztli y de las certificaciones participativas que realiza esta institución. También compartió su experiencia respecto a la venta de productos orgánicos y cómo se han dividido los productores entre los que buscan solamente más dinero y quienes lo hacen realmente por salud.

 

Finalmente, Fernando Pérez habló sobre la creación de la eco-aldea creada por la necesidad de vida y que se encuentra ubicada en el pueblo originario de San Andrés Totoltepec, ubicada en la alcaldía de Tlalpan.

 

Explicó los elementos fundamentales que se necesitan para fundar una cooperativa: orden, control, administración, así como capacitación permanente. También externó que es necesario mantener un diálogo y la convocatoria donde marquen qué se va a hacer, cómo se va hacer y en cuánto tiempo se va a realizar.

 

Para cerrar el 1er Foro Buen Vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria: Autosuficiencia alimentaria como horizonte y realidad, dirigieron unas palabras el Dr. Rodrigo Aliphat, director de la División de Estudios sobre el Desarrollo, la Dra. Ana Luisa Cardona, profesora del CIDE, y el Dr. Gustavo Moura, profesor investigador titular de la División de Estudios sobre el Desarrollo.

 

El Dr. Moura y la Dra. Cardona agradecieron los conocimientos, reflexiones y experiencias compartidas para generar una visión más amplia y real de lo que se espera de las políticas públicas del maíz y de la alimentación en México.

 

Por su parte, el Dr. Aliphat concluyó que foros como este son la mejor forma de llevar a cabo propuestas que realmente beneficien al pueblo de México. “El CIDE es un espacio que podemos aprovechar para la elaboración y propuesta de políticas públicas (…) y me parece que la mejor forma de llevarlas a cabo es a partir de las participaciones y la intervención de todos ustedes”.

 

 



Síguenos