CIDE y Centro Geo dirigen Proyecto Iceberg, investigación sobre la consolidación de la corrupción en los gobiernos municipales
Miércoles, Dic. 07, 2022
 
CIDE y Centro Geo dirigen <em>Proyecto Iceberg</em>, investigación sobre la consolidación de la corrupción en los gobiernos municipales

 

 

Ciudad de México, 7 de diciembre de 2022. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) junto con el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo) realizaron el Proyecto Iceberg con la finalidad de entender cómo y porqué la corrupción se consolida en los gobiernos municipales.

 

Para conocer las razones que motivaron a la creación de este proyecto, el pasado 01 de octubre de 2022 se estrenó Proyecto Iceberg. El documental, pieza audiovisual que explica las razones del por qué se consolida la corrupción en los gobiernos municipales, y en el que participó el Dr. Oliver Meza, Profesor Investigador Titular de la División de Administración Pública del CIDE Región Centro, quien es el Director de este proyecto.

 

A pesar de que en nuestro país se han implementado políticas anticorrupción y para la rendición de cuentas desde hace varias décadas, la corrupción no cede terreno dentro de los municipios. Expertos entrevistados para el Proyecto Iceberg. El documental  destacan tres razones por las cuáles sucede este fenómeno:

  • Ya está consolidada antes de que los servidores públicos lleguen al cargo
  • Las estructuras informales
  • La normalización de la corrupción entre la población

 

Y aunque existe el Sistema Nacional Anticorrupción y sus homónimos en los estados, además de contar con una participación ciudadana, avances tecnológicos y una legislación al respecto, ninguno de estos factores ha sido determinantes para contrarrestar este mal.

 

Por esta razón surge el Proyecto Iceberg, para conocer de fondo cómo se consolida la corrupción en el ámbito municipal.

 

De acuerdo con el Dr. Meza, en los años 90 hubo un fuerte movimiento de descentralización, con lo que el gobierno federal en México atravesó un fuerte proceso de reforma administrativa para descentralizar la política pública y sobre todo los recursos a los gobiernos municipales.

 

“La lógica era que en la medida en que los municipios eran el poder más cercano a la ciudadanía, también era el nivel de gobierno que podía rendir cuentas a la ciudadanía (…) Y este fue uno de los argumentos principales para apuntalar esta reforma de descentralización”, expresó.

 

Sin embargo aclara que no todos los expertos estaban convencidos de que con mayor descentralización se iba a poder combatir la corrupción. Indicó que algunos estudios señalaban que podría suceder lo contrario, si existía una democracia de baja intensidad a nivel local tener descentralización de recursos públicos ocasionaría interés de grupos por capturar al gobierno municipal.

 

Externó que en los últimos 30 años, los gobiernos locales han recibido un nivel alto de recursos sin precedentes además de aumentar sus atribuciones; lo cual resulta paradójico pues su capacidad de gobierno no ha aumentado; es decir no existe una administración pública más sofisticada, ni mejor preparada.

Conoce más sobre el proyecto Iceberg aquí



Síguenos