Ciudad de México, 26 de junio de 2018. Durante tres días, estudiantes de nivel media superior y superior se reunieron en el Centro de Investigación y Docencia Económicas para participar en su Modelo de Naciones Unidas (CIDEMUN), un espacio de diálogo para la comunidad estudiantil.
El Modelo de las Naciones Unidas es un ejercicio académico realizado por diversas instituciones, en que los estudiantes tienen la oportunidad de tener un acercamiento con las problemáticas sociales internacionales más apremiantes de la actualidad y desarrollar diversas habilidades para encontrar soluciones y acuerdos a los mismos.
Algunas de estas habilidades o herramientas que se pueden adquirir como lo comentó Sofía Huidobro Blanco, Secretaria General de CIDEMUN 2018, son “la capacidad de informarnos, asumir una postura crítica de un problema a través de una vía informada y expresarla con otras personas, la negociación, el debate y la argumentación; además de los beneficios sociales que esto implica porque al asistir a Modelos de las Naciones Unidas uno se relaciona con personas que vienen de distintas instituciones académicas, de distintos estados de la República y en algunos casos de distintos países”.
“Un ejercicio como este, hace que la gente pueda pensar fuera de su contexto y ver cómo está una situación determinada, de una forma más cercana y no tanto a lo que simplemente pueden escuchar o percibir superficialmente”, aseguró también Ian Jetro González Espinoza, Sub Secretario de CIDEMUN 2018.
Para este año, CIDEMUN se centró en seis temas actuales de gran impacto internacional; cada uno de ellos distribuido en un comité para facilitar el ejercicio:
Asamblea General de las Naciones Unidas | Estrategias para incentivar el desarme nuclear en los Estados no-miembros del Tratado de No proliferación Nuclear. |
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas | Desarrollo y securitización del agua. |
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas | Derechos Humanos en Myanmar. |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) | Incremento de la natalidad en África y la necesidad de profesionales de la salud y educación para 2030. Crisis educativa en Venezuela. |
Comisión de Naciones para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines pacíficos | Estrategias conjuntas para la reducción de basura espacial. Uso de energía nuclear para potencializar misiones espaciales. |
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas | Examen Periódico Universal (EPU) de Francia. |
A lo largo de estos tres días, se realizaron 13 sesiones en las que los integrantes de cada comité expusieron sus argumentos, dialogaron y llegaron a acuerdos. Para el buen desarrollo de este ejercicio académico, cada comité contó con un presidente, un moderador y un oficial de conferencias, quienes eran los responsables de controlar el desarrollo de este debate. Por su parte los delegados (los estudiantes que participaron de CIDEMUN) expresaron sus opiniones y dejaban clara la postura oficial del país a quien representaba, ciñéndose a los protocolos establecidos, para evitar amonestaciones.
Otro de los momentos clave que existieron dentro de CIDEMUN, fue la Conferencia Magistral en la que se invitaron a diversas instituciones que luchan por los Derechos Humanos en nuestro país. Entre las Instituciones que estuvieron presentes se encuentran: El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, ReverdeSer Colectivo, Articulo19 y Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.
“Hace un tiempo yo también formé parte de este tipo de ejercicios académicos y sin duda alguna fue una de las plataformas que me permitió comprender la importancia del respeto a los Derechos Humanos desde el punto de vista jurídico. Celebro que esta vez hayan realizado esta conferencia para no perder el lado humano. A veces se nos olvida que más allá de una constitución o un tratado internacional están vidas de por medio” comentó Gabriela Castillo, abogada de Articulo19.
Tolerancia, diálogo y respeto, son los principales valores que, para Eduardo Gonzaga, Secretario de Relaciones Públicas de CIDEMUN 2018, se adquieren dentro del Modelo de Naciones Unidas del CIDE: “cada estudiante que participa en el Modelo llega representando a una entidad federativa distinta que a lo mejor no comparta sus intereses en la vida real, pero que tiene que asumir esa postura y la tiene que representar con valor y con respeto”.
Para los organizadores de CIDEMUN, los diversos Modelos de Naciones Unidas que se realizan son de gran importancia, pues son el primer contacto que tienen los estudiantes con la investigación y la academia.
“Es una manera de acercar a las personas a los temas sociales de mayor relevancia internacional. Es una manera de generar conciencia de que hay cosas que están pasando y que nosotros como sociedad civil, como estudiantes, como futuros profesionistas podemos contribuir a solucionar estos conflictos”, comentó Sofía Huidobro Blanco, Secretaria General de CIDEMUN 2018.
Inauguración de CIDEMUN
Con la presencia de los doctores Guillermo Cejudo, Jorge Schiavon y Mara Hernández, se inauguró en el jueves 21 de junio de 2018, en el Auditorio Santa Fe la décimo quinta edición del Modelo de Naciones Unidas del CIDE.
“Somos una institución pública que como tal nos hacemos cargo no solo de generar investigación, no solo de actualizar a nuestros estudiantes en métodos, modelos y teorías; sino que también sabemos que tenemos un compromiso con nuestra comunidad inmediata, con nuestro país y con la humanidad entera porque nuestra investigación pueda tener alguna utilidad para comprender mejor los problemas que nos aquejan y para idear soluciones para ello. El ejercicio que van a tener refleja ese espíritu”, comentó el Dr. Guillermo Cejudo, Secretario Académico del CIDE, durante la inauguración de CIDEMUN.
Por su parte, el Dr. Jorge Schiavon, profesor investigador de la División de Estudios Internacionales, reafirmó las palabras del Dr. Cejudo a los participantes de este ejercicio académico: “esta es una pequeña probadita de lo que hacemos en el CIDE. En el CIDE hacemos investigación sólida y rigurosa en términos académicos que se publica en los mejores lugares pero que tiene que ser útil, relevante y pertinente para la toma de decisiones de política pública.”
La capacidad de diálogo, de negociación colaborativa, la capacidad argumentativa, la capacidad de construir coaliciones y alianzas estratégicas, son algunas de las habilidades que desarrollarían los estudiantes que participaron en CIDEMUN. Así lo comentó la Dra. Mara Hernández, profesora asociada de la División de Estudios Jurídicos, quien ofreció a los participantes de CIDEMUN, tres tips que les serían de gran utilidad durante este ejercicio: 1. No sobrestimar su poder; 2. No subestimar su poder 3. Para el diálogo, la parte más importante es la escucha y el entendimiento.
Finalmente, Sofía Huidobro Blanco, Secretaria General de CIDEMUN 2018, develó a los estudiantes presentes la importancia del Modelo de las Naciones Unidas, la cual radica en “la necesidad de interiorizar el diálogo como un mecanismo para resolver las situaciones más banales de nuestro día a día, porque a partir de allí, seremos capaces de construir cosas más grandes y mucho más trascendentales.”
Si quieres saber más, visita la página de CIDEMUN aquí