Conoce los proyectos DataLab que quedaron finalistas en la World Summit on the Information Society
Miércoles, Jun. 21, 2017
 
Conoce los proyectos DataLab que quedaron finalistas en la World Summit on the Information Society
Equipo DataLab - Octubre de 2016

Ciudad de México, 21 de junio de 2017.- La World Summit on the Information Society (WSIS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se llevó a cabo del 12 al 16 de junio en Génova, Suiza, y dos proyectos CIDE – DataLab quedaron entre los finalistas de la reunión anual más grande del mundo de la comunidad de las “TIC para el desarrollo”.

En este 2017 participaron 345 proyectos registrados en 18 categorías, de los que fueron seleccionados 90 Champions (así se les nombró a los finalistas), cinco por cada categoría, los cuales fueron elegidos mediante votos electrónicos.

“Monitoreo Integral de Indicadores de Prevención y Promoción de la Salud”, elaborado para la Secretaría de Salud, así como “Sistematización, Análisis y Visualización de Agresiones contra defensores de Derechos Humanos y Periodistas”, para la Secretaría de Gobernación, son los dos proyectos que quedaron entre los finalistas del concurso.

Estos proyectos pertenecen a DataLab,  una iniciativa que nace de la alianza entre la Presidencia de la República, a través de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE.

¿Qué es DataLab?

“DataLab es una iniciativa que comienza en octubre del año pasado (2016), con la idea de poder impulsar políticas públicas basadas en evidencia en el gobierno de México, a través de la integración de tres grupos de la sociedad: el Gobierno Federal, la Academia y los científicos de datos, y los nuevos jóvenes investigadores que vienen a traer al grupo tecnologías, innovación y métodos nuevos”, explicó Margarita Gómez, Coordinadora de la Unidad de Innovación, Experimentación y Comportamiento del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE, y co-coordinadora de DataLab.

Esta primera edición del DataLab se conforma de tres proyectos: los dos que quedaron finalistas en la World Summit on the Information Society (WSIS), así como un tercero, elaborado para la Secretaría de la Función Pública. Éste se enfoca en conceptualizar y explorar la construcción de un sistema de información que permita prevenir, detectar y, en su caso, investigar el conflicto de interés en la administración pública; así como realizar un ejercicio de análisis de información para mostrar cómo las ciencias de datos pueden ayudar a la prevención del conflicto de interés.

Los tres proyectos responden a las necesidades y desafíos que enfrentan tres dependencias de la administración pública federal y a decir de Paul Hindriks, líder de proyectos de DataLab de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, esta colaboración con las Secretarías mencionadas tiene el objetivo de enseñarles el potencial que tienen los datos abiertos y la tecnología de información y comunicación.

“DataLab busca generar capacidades básicamente; por un lado, hemos trabajado con las Secretarías para desarrollar un prototipo que satisfaga su necesidad particular, pero por otro lado hemos colaborado de manera muy intensiva para también generar capacidades dentro y fuera del gobierno, para que los funcionarios públicos de SEGOB, Función Pública y Salud puedan manejar y elaborar un prototipo hasta que se tenga un producto final”, indicó el funcionario de Presidencia.

“DataLab tiene dos grandes líderes, grandes cabezas; una es la que lidera la Coordinación de Estrategia Digital Nacional y otra es la que lidera el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. Y dentro del LNPP, la coordinación es a través de la Unidad de Comportamiento y Experimentación, la cual encabezo”, precisó la investigadora del CIDE.

¿Cómo se da la colaboración entre ambas instituciones?

“Los dos equipos nos complementamos. Presidencia, a través de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, nos ayuda a toda la vinculación con el Gobierno Federal y nosotros, como Laboratorio de Políticas Públicas, hacemos toda la vinculación con la academia”, detalló la académica, y enfatizó: “esto es parte del corazón de lo que es DataLab, que es poder tener esta vinculación permanente entre la investigación académica y los problemas que enfrentan los tomadores de decisiones día con día”.

Por su parte, Paul Hindriks destacó que se buscó trabajar con el LNPP del CIDE principalmente para asegurar que los productos que se han desarrollado con DataLab tuvieran alta calidad: “que estuvieran basados en una revisión a profundidad de literatura nacional e internacional y las mejores prácticas en otros países o en México. Se buscó colaborar con los profesores para garantizar la alta calidad de los productos desarrollados”, afirmó.

DataLab empezó a andar de la siguiente manera: se lanzó una convocatoria abierta para invitar a jóvenes científicos de datos a participar en esta primera serie de proyectos. Se postularon más de 100 candidatos, de los cuales fueron seleccionados seis, provenientes de las siguientes universidades: Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Querétaro, Arizona State University, Universidad de Cartagena y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Estos jóvenes investigadores son especialistas en ciencias computacionales, métodos matemáticos y programación, seguridad computacional, análisis de redes y diseño de políticas públicas.

Los proyectos finalistas

1.- “Monitoreo Integral de Indicadores de Prevención y Promoción de la Salud”.-  es un proyecto que se elaboró para la Secretaría de Salud y está enfocado en desarrollar una interfaz gráfica para presentar en un único lugar 60 indicadores de los Programas de Acción Específico (PAE) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, para facilitar y agilizar la toma de decisiones en materia de prevención y promoción de la salud.

“Desde el pasado mes de marzo la Secretaría de Salud ya cuenta con una plataforma tecnológica donde se pueden ver los indicadores de Prevención y Promoción de la Salud, lo cual ayuda a los tomadores de decisión a ver, por ejemplo, cómo está el tema de la vacunación en el sur de México, cuál es la mortalidad materna en Guerrero y todo lo pueden ver de manera inmediata, pues es información que está ahí al día y que ya está operando”, explicó Margarita Gómez.

Paul Hindriks añadió: “a partir de la colaboración con DataLab, la Secretaría de Salud puede saber cómo está el programa para combatir (el virus de) Zika en Yucatán y compararlo con Chiapas. Antes, hacer una comparación de un año costaba mucho trabajo para la Secretaría de Salud, pues están los datos, pero en varios lugares y no se puede accesar a la información de manera fácil.

“Para ello se creó un tablero de control que reúne en un solo lugar los indicadores de desempeño de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que tiene bajo su control 32 programas de acción específicos, programas para combatir obesidad, dengue, entre otros. Con el tablero se desarrolló una página web que tiene todos los centros nacionales, todas las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, todos los programas de acción específicos y, además, los indicadores de desempeño de esos programas de acción. Entonces puedes hacer comparaciones a través de tiempo o por localización geográfica, y seleccionar una unidad, un programa, un indicador, y puedes ver un mapa de México con los indicadores en cada Estado o puedes bajar al nivel de jurisdicción sanitaria. Y luego tienes una descripción de qué es este indicador, cómo se construye, de dónde viene la información, si está validada o no”, detalló el funcionario de Presidencia.

2.- “Sistematización, Análisis y Visualización de Agresiones contra defensores de Derechos Humanos y Periodistas”.- este proyecto se elaboró para la Secretaría de Gobernación y tiene el objetivo de construir una base de datos de eventos de agresión en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas (PDDHyP) a lo largo del tiempo y espacio; así como identificar algunos factores explicativos a dichas agresiones.

La investigadora del CIDE puntualizó: “con base en un software especializado y desarrollado exclusivamente para este proyecto por un equipo de científicos de datos coordinado por la Profesora Sandra Ley, se recopilaron y sistematizaron más de 1,800 notas de periódicos y reportes de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de construir una base de datos de eventos de agresión y analizar los factores políticos, económicos y sociales detrás de dicha violencia”.

Al respecto, el co-coordinador de DataLab dijo que la responsabilidad de defender a los periodistas y defensores de Derechos Humanos recae en la Secretaría de Gobernación, y de ahí la creación de un mecanismo para protegerlos: “antes de la colaboración con DataLab, lo que se hacía era buscar cada día en todos los periódicos, en twitter, en todas las fuentes de información para ver que estaba pasando con esos grupos. Lo que hizo el proyecto DataLab fue intentar automatizar este proceso de recopilación de datos; el siguiente paso fue procesarlos, para lo cual se desarrollaron varios algoritmos que pueden leer de manera automática de quién se trata, si es periodista o defensor de Derechos Humanos, qué paso, si fue un ataque, intimidación, dónde ocurrió y cuándo… como una ficha técnica que se extrae automáticamente de todas las notas de periódicos. Así se creó una base de datos de agresiones, y la hemos conectado con otros datos sobre geografía, estado de derecho en los Estados, conflictos territoriales, cantidad de violencia en el Estado, número de este tipo de agresiones. Con eso puedes analizar los datos y ver qué peso tienen las diferentes variables en los modelos estadísticos, para predecir donde va a ser más peligroso el desempeño de periodistas y defensores de Derechos Humanos”.

La importancia de la World Summit on the Information Society

La WSIS de la ONU representa la oportunidad para intercambiar información, crear conocimiento y compartir las mejores prácticas, a la vez que busca identificar tendencias emergentes y promover colaboraciones, tomando en cuenta la evolución de las sociedades de la Información y el Conocimiento.

La Coordinadora de la Unidad de Innovación, Experimentación y Comportamiento del LNPP señaló que la cumbre es un reconocimiento para proyectos que utilizan ciencia de datos, información y tecnología para resolver problemas públicos: “Para nosotros es realmente muy estimulante el poder estar entre los finalistas de esta convocatoria porque fue nuestro primer esfuerzo, nuestro primer experimento de esta colaboración entre el Gobierno Federal y la academia, y eso representa un reconocimiento a este trabajo que hemos hecho; pero además es un reconocimiento a México, para que se sepa que estamos utilizando la innovación y estamos tratando de llevar el sector público y la política pública un pasito más adelante”.

En su turno, el representante de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República agregó que los premios son muy importantes porque representan un reconocimiento global, en el que participan todos los países del mundo: “tiene mucho peso para nosotros que estemos aprovechando las tecnologías digitales e implementándolas, con el objetivo de crear políticas públicas basadas en evidencia”, concluyó.

Una de las grandes ventajas de DataLab es que, en el corto plazo, se obtuvieron resultados que ya están en operación y conforme avance su implementación se irán mejorando.

 

 



Síguenos