Conversatorio “Tensiones digitales y periodismo en la era de Trump”
Lunes, Feb. 27, 2017
 
Conversatorio “Tensiones digitales y periodismo en la era de Trump”

Ciudad de México, 27 de febrero 2017.- El CIDE y la Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication, de la Universidad del Estado de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), co-organizaron el Conversatorio “Tensiones digitales y periodismo en la era de Trump”.

En un escenario de desconfianza creciente hacia los medios de comunicación y las instituciones políticas, se está definiendo un nuevo momento tanto en Estados Unidos como en México, al tiempo que los malentendidos y las sospechas transfronterizas se incrementan.

Una veintena de ponentes de ambas instituciones discutieron sobre la necesidad de enfocar los reflectores periodísticos en las historias concretas de las personas afectadas por las políticas del actual presidente de los Estados Unidos, y de esta manera evitar la desinformación que las noticias falsas están generando en ambos lados de la frontera.

Durante el encuentro, desarrollado en Casa Lamm el pasado jueves 23 de febrero, un centenar de reporteros, estudiantes y público en general, fueron testigos de una revisión crítica de las principales narrativas en torno a la presidencia de Donald Trump. Por su parte, la Secretaria General del CIDE, Jimena Moreno, indicó que aunque parece que el internet es libre en realidad la información que cada persona genera en esta red es valiosa para empresas e inclusive para diseñar campañas políticas. Destacó la importancia de cuidar la privacidad de datos personales y de la defensa de la libertad de expresión

Varios profesores del CIDE participaron en el Conversatorio, entre ellos Alejandra Ríos, quien dijo que el papel de la prensa resulta vital para denunciar, cuestionar y exigir rendición de cuentas a los gobiernos; y Grisel Salazar, quien recordó que el papel de la prensa en una democracia no es agradar sino incordiar permanentemente al poder. Por su parte, Dan Gillmore, profesor de la Universidad de Arizona, señaló que los periodistas deben ser activistas en lo que se refiere a la defensa de la libertad de expresión.

“Resulta esencial aprender de ambos lados de la frontera y cultivar una fuerte relación entre periodistas que comparten los mismos principios en ambos países” dijo Carlos Bravo Regidor, coordinador académico de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Bravo Regidor resaltó que este conversatorio tuvo como propósito ofrecer una serie de reflexiones para reporteros y los profesionales de comunicación respecto a cómo habérselas en el llamado entorno post-verdad de uno y otro lado de la frontera.

Por otro lado, se señaló que el uso de las “fake news” no es nuevo. Los panelistas coincidieron en que la ausencia de periodismo de principios en algunos casos ayudó a crear el actual ambiente de «noticias falsas» que ha llevado a un aumento de la desconfianza en los medios de comunicación. Tratar de silenciar estas noticias no es viable, por lo que los especialistas recomendaron educar a las audiencias, fomentar el uso de herramientas de redes sociales para identificar partes menos creíbles de las notas y hacer que los gobiernos rindan cuentas.

Shane Harris, periodista del Wall Street Journal dijo que ahora más que nunca el periodismo es de suma importancia para contrarrestar un preocupante mensaje que ha surgido con el nuevo presidente de los EE.UU. declarando a la prensa como «el enemigo del pueblo». El objetivo de eso es descartar a la prensa libre como la fuente de la verdad, para que la administración presidencial se convierta en la fuente de la verdad «, dijo Harris.

Los asistentes coincidieron en que es importante realizar más diálogos como este para profundizar las alianzas transnacionales entre los periodistas de ambas naciones y construir mejores estrategias ante los embates de Trump contra la prensa.



Síguenos