Ciudad de México, 03 de diciembre de 2020. La entrega de regalos o estímulos durante los procesos electorales con el objetivo de coaccionar el voto es una práctica recurrente en los sistemas políticos en México y en algunos lugares del mundo. El artículo de investigación “Who Receives Electoral Gifts? It Depends on Question Wording: Experimental Evidence from Mexico”, de Ulises Beltrán, Profesor Afiliado de la División de Estudios Políticos (DEP) del CIDE, y Rodrigo Castro Cornejo, Profesor Investigador Titular de la DEP del CIDE, indaga sobre la dimensión de este fenómeno.
El objetivo de la investigación es comprender el concepto “compra de votos” en el contexto de las nuevas democracias -sobre todo en América Latina- y contribuir a la literatura existente sobre investigaciones de encuestas metodológicas, clientelismo y campañas. Además, busca evidenciar que encuestas anteriores subestiman el porcentaje de personas que reciben incentivos materiales o regalos.
“La compra de votos es una actitud no deseable, y es difícil que la genta acepte cuando se le pregunta si recibió algún regalo de algún partido político o si aceptó el regalo y votó por el partido político”, explicó el Dr. Castro, y añadió que hay que encontrar las metodologías de encuesta para tratar de captar a ese público votante que aceptó el incentivo, entender qué partido político se lo dio y qué tipo de regalo fue.
Para desarrollar esta investigación, se realizó un experimento de encuestas durante las elecciones para gobernador del 2017 en el Estado de México, territorio con el mayor registro de votantes (11 millones). Para estimar la proporción de votantes que recibieron regalos electorales, se aplicó un experimento de encuesta una semana antes de las elecciones.
El cuestionario fue realizado por la encuestadora BGV Beltrán, Juárez y Asociados, con una muestra de 100 personas. Esta se dividió en tres grupos, donde varió la redacción de la pregunta de compra de votos; como consecuencia, cualquier diferencia en las respuestas de las personas proporciona una estimación del impacto que tuvo el diseño de la pregunta.
El primer tratamiento incluyó una pregunta sobre cada partido político, donde se cuestionó si las personas recibieron algún regalo electoral. El segundo tuvo la misma redacción, pero se agregó la frase «a cambio de su voto». El tercero se basó en el diseño de la pregunta que se usa en la mayoría de los estudios de compra de votos, que incluyó un cuestionamiento de filtro.
«Se encontró que los estudios anteriores usaban un fraseo en la encuesta para captar a las personas que recibían regalos, pero resulta que este no era ideal para capturar el porcentaje verdadero, nuestro fraseo, nuestra metodología de muestras arroja mucho mejor la cantidad de votantes que reciben incentivos», comentó el Dr. Castro.
A partir de esto, se encontró que casi el 50% de los votantes recibe algún tipo de regalo, ya sea plumas, playeras, despensas, apoyos económicos, entre otros. Los investigadores sugieren incluir preguntas directas que ayuden a recordar a los encuestados cada interacción con partidos políticos, porque aumenta las posibilidades de informar si se les ofrecieron obsequios electorales.
Rodrigo Castro Cornejo es Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de Notre Dame. Hizo una estancia posdoctoral en el Departamento de Política, de la Universidad de Virginia. Está interesado en temas como la metodología de investigación de encuestas, la formación de opinión pública y el comportamiento político de las masas. Su trabajo se ha publicado en Public Opinion Quarterly, Political Behavior, Political Research Quarterly y Revista Latinoamericana de Opinión Pública, Política y Gobierno, entre otras revistas.
Ulises Beltrán es Doctor en Historia Económica, por la Universidad de Chicago. Ha sido miembro del Consejo de Directores del Roper Center for Public Opinion Research y del Comité de Planeación del Comparative Study of Electoral Systems. Es editor de la encuesta BGC-Excélsior que aparece todos los lunes en el diario. Fue editor del volumen especial “Elecciones en México’’, en el que fue además autor de la introducción y tres artículos: “Ideología y polarización en las elecciones de 2006”, “Dilemas de estrategia: ¿Tierra o Aire? Redes sociales y decisión electoral”, y “Publicidad y preferencias”.
Lee el artículo completo aquí.