Ciudad de México, 25 de abril de 2017.- Del 17 al 20 de abril, bajo el tema: “identidades y contextos”, se llevó a cabo la Semana de la Diversidad del CIDE, un evento que convoca a académicos, líderes de organizaciones y estudiosos nacionales e internacionales que son especialistas en los fenómenos sociales que vive la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) en sus contextos.
La organización de estos foros de discusión “es importante porque estamos viendo manifestaciones en contra de la misma diversidad que probablemente en espacios seguros, como el CIDE, no lo percibimos tanto, pero fuera de estos contextos sí los llegamos a percibir”, afirma Katia Guzmán, organizadora de la Semana de la Diversidad y estudiante de sexto semestre de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del CIDE.
Para Katia, el objetivo de la Semana es “visibilizar problemas que a veces están invisibles, salir un poquito de nuestra burbuja de privilegio como universitarios y universitarias y ver que hay mujeres trans, por poner un ejemplo, que son expulsadas de sus comunidades o de sus familias, y cómo es que la política pública actual, en términos de delincuencia o trabajo sexual, afecta su modo de vivir”.
La Semana de la Diversidad tuvo como invitados al Colectivo House of Drag, Vladimir Tlali Zúñiga (Sin Fronteras I.A.P.), Daniela Vázquez Matías (Almas Cautivas A.C.), Paola Sáenz Jiménez (Ecos Insurgentes), Miguel Fuentes Carreño (Colmex), Nanna Moe (IGLA UK), Javier Arellano (ONUSIDA), Deena Fidas (Human Rights Campaign Foundation), Ricardo Baruch (INSP), Fátima Gamboa (Equis: Justicia para las Mujeres), Nadia Sierra y (SCJN).
Este año, los organizadores del evento fueron, además de Katia Guzmán Martínez, Francisco Palacios (6to semestre Economía) y Antonio Zavala (8vo semestre CPRI).
Sus inicios…
La primera Semana de la Diversidad en el CIDE se realizó hace 7 años, con el fin de discutir temas que generalmente no se tratan en la institución, como diversidad en la ciudad, movimientos sociales, matrimonio igualitario, diversidad en placer sexual, diversidad familiar, y políticas públicas.
La iniciativa fue de los estudiantes Mauricio Ochoa, Isabel Fulda, José Manuel Toral, y Carlos Monroy, con el apoyo de la División de Estudios Jurídicos, la Secretaría General y la División de Estudios Internacionales. En esa primera ocasión se logró convocar a voces importantes dentro de la institución que respaldaran un tema que había permanecido relegado por las investigaciones académicas y la conferencia magistral de clausura fue impartida por el Dr. José Antonio Aguilar Rivera del CIDE.
Comunidad LGBT en el CIDE
Alejandro Cuauhtémoc Mejía, egresado de la licenciatura en Economía del CIDE y cofundador del Colectivo CIDE+, participa en la organización de Semana de la Diversidad y reconoce que la discusión y el debate académico han sido importantes para la comunidad del CIDE.
“Es muy interesante ver cómo es que ha cambiado la sociedad en los últimos años, algunos libros de hace 10 años parece que hablan de un México distinto, un México donde no se puede decir en el trabajo que eres gay, donde a tu familia no le puedes presentar a tu pareja. Actualmente ha mejorado, vamos lento, pero vamos bien, hay mucho por hacer todavía”, asegura Alejandro.
La Semana de la Diversidad inició como un evento para demostrar la diversidad sexual al interior del CIDE; “con los años ha mejorado para ahora ofrecer ponencias de invitados internacionales que comparten los avances en estudios y advocacy a favor de la población LGBT”, comenta Alejandro Cuauhtémoc, egresado también de la maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago.
A partir de 2013, el Colectivo CIDE+ impulsó la organización de la Semana de la Diversidad; este grupo se creó por iniciativa del mismo Alejandro y Francisco Orta, egresado de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (2009), y reunió a más de 50 ExCIDE. Actualmente, CIDE+ es coordinado por once estudiantes, egresados y egresadas.
CIDE+ nació con el objetivo de hacer networking entre la comunidad LGBT del CIDE, en sus diferentes generaciones, “poco a poco se fue expandiendo, empezamos a invitar a aliados, alumnos, incluso a profesores del CIDE, y luego implementamos junto con el apoyo de la Universidad de Chicago el programa de mentores para apoyar a estudiantes en su proceso de identidad, como un hermano mayor. Ya llevamos 5 años trabajando, somos casi 100 miembros en la organización, entre estudiantes y ex alumnos, y va bastante bien, estamos muy felices”, confirmó Alejandro.
CIDE+ organiza la Semana de la Diversidad, el Programa de Mentores, la representación en la Marcha LGBT+, eventos de networking, y otros proyectos para informar sobre las distintas preferencias e identidades sexuales que forman parte de la sociedad. Además, el equipo trabaja en varias iniciativas con las principales organizaciones LGBT+ del país.
- Semana de la Diversidad 2011
- Semana de la Diversidad 2015
- Semana de la Diversidad 2016
- Semana de la Diversidad 2017
Hace 10 años…
Alejandro es gay y cuando compartió abiertamente su homosexualidad, mientras cursaba el sexto semestre, notó que gran parte de la comunidad se mostró abierta a discutir y aceptar la diversidad sexual.
“Yo entré al CIDE hace más de 10 años y en ese momento, parece, no había ninguna persona abiertamente gay. Yo fui de los primeros que salió del clóset y parece que fue un groundbreaking, porque a partir de ese momento las personas vieron que no había discriminación y que abiertamente podríamos hablar de una diversidad sexual. Eso hace 10 años, ahora creo que el tema es mucho más abierto, creo que se puede hablar de esto libremente, podemos presentar a nuestras parejas del mismo sexo, a nuestros compañeros, hablar de relaciones interpersonales con profesores y creo que cada vez existe más apertura”.
El CIDE se convirtió en un espacio propicio para dialogar sobre la diversidad, por eso Alejandro piensa que “es muy importante generar este diálogo, saber que estamos abiertos y que somos personas, somos humanos, que tenemos los mismos problemas, que vivimos en la misma sociedad, que hay que interesarse por lo que está pasando en el mundo, por qué hay homofobia, por qué hay discriminación, por qué se les trata y se les ha tratado distinto históricamente; es importante para nosotros y para la sociedad”.