Ciudad de México, 18 de noviembre, 2020. Los estudios sobre las infancias en México son escasos, actualmente el CIDE Región Centro trabaja en una investigación que tiene como objeto de estudio a niños y niñas. El Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos y Encuestas (PANEL) diseñó el Estudio Longitudinal del Desarrollo Infantil de Aguascalientes (EDNA), en el que recopila información valiosa enfocada en temas como la familia, salud física y mental, personalidad y capacidades cognitivas sobre una generación de infantes del estado.
“The Aguascalientes Longitudinal Study of Child Development: baseline and first results” es un artículo elaborado por EDNA, en donde se presentan los resultados de la primera etapa de la investigación.
El proyecto de EDNA está liderado por los profesores- investigadores de CIDE Región Centro: Alfonso Miranda, Osiel González, Adriana Aguilar, Antonio Alonso Aréchar, Daniel Zizumbo, Yahaira Rodríguez y Jaime Sainz y tiene por objetivo identificar y contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los niños en el desarrollo integral de sus actitudes intelectuales y físicas. Con el diseño de encuestas aplicadas a cuidadores, niños y profesores se generaron datos que permitirán mejorar el diseño, la evaluación y aplicación de políticas públicas en materia de infancia.
“El estudio tiene una relevancia metodológica, temática y pertinencia en materia de políticas públicas. Al ser un estudio longitudinal, permite analizar posibles relaciones de causa- efecto”, señaló el Dr. Miranda.
Importancia de EDNA en el desarrollo de políticas públicas
Para el Dr. Osiel González, EDNA cuenta con tres dimensiones fundamentales para conocer el desarrollo de los niños a través del tiempo: “la primera tiene que ver con la educación, la segunda con salud y medio ambiente, y la tercera con los efectos de la pobreza en el desarrollo de los niños y la desigualdad”.
Además, señaló que realizar este tipo de estudios en nuestro país es fundamental para leer cómo es el desarrollo de los niños y las niñas, y así poder diseñar políticas públicas e intervenciones que puedan ayudar a resolver los principales problemas y tomar decisiones adecuadas.
EDNA se constituye como una plataforma multitemática y como un estudio multidisciplinario con una perspectiva teórica de ciclo de vida o longitudinal. Esto significa que la vida se ve como una sucesión de eventos o una trayectoria que va del nacimiento a la muerte.
De acuerdo con esta perspectiva teórica, la trayectoria es clave para entender por qué un individuo se comporta de determinada forma en un punto dado de su vida y que las acciones que toma determinan su camino. En EDNA se usa al tiempo como una dimensión de análisis; como se puntualiza en el artículo: “observar a un individuo a lo largo del tiempo permite identificar efectos y mecanismos causales que repercuten en su destino, como factores exógenos y endógenos”.
“El estudio se ha implementado en Aguascalientes y esto nos facilita incluir a un universo de estudio diverso, donde hay niños de zonas urbanas y rurales. Es una oportunidad única en México y difícilmente comparable a nivel internacional”, explico el Dr. Antonio Alonso Aréchar.
Participantes en EDNA
En el proyecto EDNA se entrevistó a niños que comenzaron el primer grado escolar en agosto del 2016. Se seleccionaron al azar a 10 alumnos de 134 escuelas del estado de Aguascalientes y se consideró para la entrevista a un cuidador principal, así como a su profesor.
Las autoridades de las escuelas involucradas en el proyecto EDNA se pusieron en contacto con los tutores para darles información sobre los objetivos, alcances, métodos, riesgos y beneficios del estudio y además se les dijo que la participación era voluntaria y que los datos recaudados serían tratados con confidencialidad.
Se entrevistó a los cuidadores principales de los niños en sus hogares, con encuestas en lápiz y papel. Los temas que se trataron fueron la composición familiar, educación, acceso y uso de servicios de salud, religión, ciudadanía y capital social, así como enfermedades crónicas, trabajo e ingresos.
A los alumnos y a los profesores se les entrevistó en la escuela. El método principal para la recolección de datos fue una Entrevista Personal Asistida (CAPI). Al respecto, el Dr. González explicó que CAPI se refiere al uso de tabletas que permitieron aplicar la encuesta de manera más rápida y precisa, donde se presentaron videos, fotos y colores, o sea un diseño experimental y de esta manera se hizo una mejor extracción de la información.
A los niños se les preguntó sobre el rendimiento escolar, salud física y mental, personalidad y capacidad cognitiva. Los profesores fueron cuestionados sobre su perfil profesional, práctica, docente, estructura grupal, planificación didáctica y uso de tecnologías.
Al entrevistar a menores de edad EDNA siguió pautas éticas para la recolección y el tratamiento de la información obtenida. Al respecto, el Dr. Saenz explicó “los entrevistados deben estar informados sobre los objetivos y temas a tratar en el estudio, deben tener la capacidad de rechazar o suspender la entrevista, el cuestionario no debe ser algo que genere perturbación psicológica, la información se mantiene de manera confidencial. También el tipo de preguntas que se hace a los niños en particular, deben ser apropiadas a su rango de edad”.
Algunos de los hallazgos en los datos recaudados fueron: en los cuidadores primarios se encontró que el 74% no recibió educación más allá de la secundaria, el 92% son católicos y el tamaño promedio del hogar es de 4.4 integrantes. En cuanto las actividades económicas, el 49% tiene un empleo remunerado en la actualidad, entre otros aspectos.
Respecto a los alumnos, el 51% de las entrevistas se aplicaron a mujeres y el 49%, hombres. En promedio tenían 7 años y tres meses y sus expectativas profesionales fueron las siguientes: el 56% quiere convertirse en profesional, el 25% en empleado y el 7% en deportista.
En cuanto a los profesores, algunos de los hallazgos fueron que el 90% son mujeres y el 10% hombres. El 72% tiene una licenciatura. El 22% tiene 6 a 10 años de experiencia en la enseñanza básica, el 36% ha tratado con alumnos con alguna discapacidad visual y el 36% pensó que las condiciones de iluminación natural en las aulas son inadecuadas.
El futuro de EDNA ante el COVID-19
Cada dos años EDNA hará un seguimiento, al menos en tres ocasiones más. El próximo se planeaba para septiembre de 2020, cuando los niños estuviesen en quinto grado de educación primaria y tuviesen entre nueve y 10 años; sin embargo las condiciones sanitarias dadas por la pandemia mundial de COVID-19 han orientado a los investigadores a llevar a cabo otras actividades y objetivos dentro del mismo estudio.
Al respecto el Dr. Miranda comentó que se podrá en marcha un proyecto para estudiar el impacto económico y social de la pandemia en la muestra del estudio longitudinal de EDNA y se realizará vía telefónica. Además harán un estudio sobre el programa “Aprende en casa”.
“Lo que hicimos fue pensar los dos estudios como complementarios, entonces se está haciendo un diseño estadístico único para que nos permita tener un EDNA 1.5 y en conjunto vamos a tener la oportunidad de re contactar a las familias, mantener el seguimiento, actualizar los demográficos principales y concentrarnos en el impacto del COVID-19 a EDNA”, comentó.
Independientemente de la situación por COVID-19, los investigadores han comenzado a trabajar con la información concentrada a partir de las primeras entrevistas y actualmente tienen proyectos con distintos ejes temáticos, de acuerdo a sus líneas de investigación; por ejemplo, el Dr. Miranda, el Dr. González, la Dra. Yadira Peralta y la Dra. Adriana Aguilar están escribiendo un artículo sobre la personalidad de los niños entrevistados.
El Dr. Antonio Alonso Aréchar enfoca sus investigaciones en temas como el altruismo y en la economía experimental, donde se analiza en comportamiento de las personas ante distintas situaciones.
“En EDNA al final del estudio tuve la oportunidad de hacer un pequeño experimento, donde los niños podían regalar cuatro juguetes a un niño desconocido, cuya única información era una fotografía que se les presentaba. Los resultados fueron dieron evidencia de que las niñas tienen mayor sentido altruista respecto a los niños en desventaja económica”, explicó el profesor investigador de tal división.
El Dr. Jaime Sainz comentó que a él le interesan las funciones de una ciudad para proveer un espacio donde las personas puedan ejercer el tipo de actividades que les permitan obtener un nivel adecuado de salud física y mental: “nosotros hacemos preguntas sobre el uso de áreas verdes, el ejercicio que hacen los cuidadores principales y los niños, tenemos medidas que tienen que ver con salud mental y sabes con qué frecuencia usan los parques. Eso nos permite ver como la infraestructura verde da cierto nivel de capacidad a una ciudad de proveer esa actividad”, explicó el profesor.
Por su parte, el Dr. González se enfocó en el acceso a los servicios de salud y propuestas de política pública para mejorar este aspecto. Detectó que el patrón de alimentación de los alumnos puede traer consecuencias a futuro. “Pudimos calcular el índice comunitario de fluorosis dental y encontramos un 0.99% y la Secretaria de Salud indica que si este es de 0.6 o mayor, entonces es un problema de salud pública, por lo tanto esta problemática en Aguascalientes necesita ser abordado y solucionado”, comentó el investigador.
Alfonso Miranda es Doctor en Economía por la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es profesor-investigador en la División de Economía del CIDE, en la sede Región Centro y director del Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos, y Encuestas (PANEL) de la misma institución. Sus temas de investigación son economía de la salud, economía laboral y economía de la educación
Osiel González es Doctor en Economía por la Universidad de Londres. Sus principales intereses en investigación están en los campos de la economía, el medio ambiente y el desarrollo. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, como Sirena, Teseo, OpenAire y Tropos.
Antonio Alonso Aréchar es Doctor en Economía Experimental, por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Investiga el papel de las expresiones sociales en la toma de decisiones grupales. En particular, usa métodos experimentales para evaluar cómo la comunicación, el anonimato, y las redes sociales influyen el comportamiento económico.
Jaime Sainz es Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de California, Campus Santa Bárbara. Es profesor investigador en la División de Administración Pública del CIDE Región Centro. Sus líneas de investigación están centradas en el diseño de políticas ambientales, conflictos relacionados con el agua, movilidad urbana y desarrollo sustentable.
Daniel Zizumbo es Doctor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Vanderbilt. Es profesor investigador del CIDE Región Centro y colabora en el Programa de Política de Drogas (PPD). Usa métodos experimentales, cuantitativos y cualitativos para entender temas relacionados a la psicología política, la opinión pública, el comportamiento político, la violencia y la relación entre los ciudadanos y el estado
Yahaira Rodríguez es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación son la evaluación educativa y el análisis de las prácticas de enseñanza.
Adriana Aguilar es Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Sus áreas de investigación son la política ambiental, la discriminación, la gobernanza y la teoría de redes sociales. Usa instrumentos teóricos y metodológicos que generan instrumentos para medir el impacto de las redes sociales en la agenda pública.
PANEL es un proyecto que consiste en estudios longitudinales, donde se hace uso de encuestas para seguir a través del tiempo a grupos de personas, con el objetivo de responder cuestiones de política pública. En este proyecto se levantan encuestas, se hace diseño e implementación de experimentos de campo, investigación relevante que haga uso de datos longitudinales y forma capital humano para el uso de encuestas longitudinales.
Lee el artículo completo aquí.