El CIDE, el INE y WAPOR organizan el Foro “La precisión de las encuestas electorales”
Martes, Dic. 06, 2016
 
El CIDE, el INE y WAPOR organizan el Foro “La precisión de las encuestas electorales”

Ciudad de México, 6 de diciembre 2016.- Ante fenómenos como el Brexit, el plebiscito en Colombia y el triunfo de Trump en las pasadas elecciones estadunidenses, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto Nacional Electoral (INE) y la World Association for Public Opinion Research (WAPOR) co-organizaron el Foro “La precisión de las encuestas electorales: aportaciones para su perfeccionamiento”.

La inauguración fue encabezada por el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien señaló que ni la academia, ni los especialistas ni los medios pueden explicar lo que está pasando en el mundo en materia de encuestas electorales, las cuales han mostrado una falibilidad desconcertante.

Aunque hay una larga lista de opciones técnicas que pueden explicar estos fallos, señaló el funcionario, los hechos dan cuenta de la complejidad de las sociedades modernas, ante lo cual es necesario hacer un llamado sobre la responsabilidad social, política y democrática del gremio, pues en México, la confiabilidad de las encuestas puede llevar a una crisis política.

A los representantes de las casas encuestadores les pidió que no se conviertan en motivo de incertidumbre en el panorama electoral, en un contexto de tanta conflictividad y desconfianza como México.

En su turno, la Representante Nacional de México ante la WAPOR y profesora del CIDE, Rosario Aguilar, puntualizó que las encuestas sirven para conocer cómo son las tendencias electorales del momento y para entender cómo son las preferencias políticas a través de un análisis probabilístico, en el entendido de que siempre hay un margen de error.

Señaló que, a lo largo de la Historia, las encuestas se han venido perfeccionando y se ha hecho una mancuerna entre los profesionistas que las hacen y los académicos y estudiosos del tema. Asimismo, enfatizó que el Foro tiene el objetivo de analizar lo que pasa en otras partes del mundo para saber qué puede funcionar en México y qué no, y destacó la complejidad de introducir nuevas metodologías de medición.

Por su parte, el Secretario Académico del CIDE, Guillermo Cejudo, indicó que, ante los fenómenos descritos, académicos, encuestadores, periodistas y especialistas se preguntan ¿qué falló en las encuestas?, y subrayó la importancia de distinguir la diferencia entre medir la opinión pública y pronosticar los resultados electorales, porque las encuestas no son oráculos que predigan lo que va a pasar.

Mencionó que no hay reglas ni regulación ni criterios en la materia, y que las encuestas electorales no pueden suplir la responsabilidad política, por lo que se requiere de mejores encuestas y de mayor claridad sobre sus alcances.

El foro de dos días (5 y 6 de diciembre) se llevó a cabo en el Museo Rufino Tamayo, y contó con la participación de periodistas nacionales e internacionales, representantes de casas encuestadoras, académicos y expertos que discutieron los diferentes aspectos políticos, sociales y técnicos de este sector.


Galería



Síguenos