El CIDE frente al 2020 y la pandemia
Jueves, Dic. 17, 2020
 
El CIDE frente al 2020 y la pandemia

 

Ciudad de México, 17 de diciembre de 2020. El 2020 destacó por traer una serie de cambios en varios aspectos de nuestras vidas a consecuencia de la pandemia mundial de COVID-19. De las oficinas pasamos a estar en casa y hacer home office, de las aulas nos mudamos a tomar clases de manera remota y de los auditorios donde se llevaban a cabo seminarios o conferencias, comenzamos a habitar las diferentes plataformas que nos permitieran compartir conocimiento académico y científico, así como encontrarnos de vez en cuando con familia y amigos.

El CIDE es una institución que se mantiene a la vanguardia en asuntos académicos y de investigación conforme a los contextos que se presentan día con día. Muestra de ello, es la realización de una serie de proyectos y actividades por parte de nuestros estudiantes y profesores investigadores que contribuyeron a entender mejor qué estaba pasando en México y en el mundo ante la pandemia y otros aspectos sociales nacidos en el contexto inmediato.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, profesoras, estudiantes y trabajadoras de la institución participaron en una Editatona, donde contribuyeron a la creación de artículos con fuentes fiables sobre mujeres del CIDE en Wikipedia. Además, estudiantes, profesores y personal vivieron un día sin mujeres, una jornada de reflexión e introspección para que los hombres de la comunidad se cuestionaran como modificar de fondo la violencia de género en la sociedad.

También durante el primer trimestre del año y con el objetivo de incrementar la presencia en investigación y movilidad con universidades centroamericanas, el Dr. Carlos Heredia, Secretario de Vinculación del CIDE, participó en el Encuentro de Rectores de las Universidades México y Centroamérica, posicionando al CIDE en la región.

 

 

La llegada del COVID-19  a nuestro país

A mediados de marzo comenzó una cuarentena que implicó trasladar las clases a distancia y realizar actividades académicas, científicas y administrativas desde casa y a través de plataformas digitales. Los casos de COVID-19 crecieron exponencialmente en el país y en el CIDE se comenzaron a diseñar proyectos para comprender desde distintos ángulos qué implicaciones tenía una pandemia mundial.

El CIDE construyó un sitio web donde ha recopilado información importante que se genera sobre el COVID-19, con el objetivo de mantener informada a la comunidad sobre el tema. En esta página se pueden consultar el análisis de nuestros profesores investigadores en los medios de comunicación, así como diversos documentos de trabajo que reflejan las investigaciones que nuestros académicos han realizado  sobre la pandemia. Se vierten las participaciones de los profesores sobre el tema, desde podcast, hasta las columnas de opinión en los medios de comunicación.

También  se abrió un espacio para la activación física, donde los entrenadores de la institución recomendaron  rutinas de ejercicio para hacer en casa. Además, el Servicio de Salud CIDE se sumó con un espacio en donde se comparten consejos para cuidarnos y prevenir el contagio de COVID-19.

El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) desarrolló un mapa para visualizar las Políticas Económicas de los estados durante la emergencia sanitaria. La información con la que trabaja la plataforma proviene de la revisión de fuentes periodísticas y comunicados oficiales de los gobiernos.

Además, el LNPP en colaboración con la Universidad de Guadalajara, Transversal y Apted desarrolló Federalismo en COVID, una plataforma que recopila, analiza y hace consultable diversas políticas sociales y económicas que toman los gobiernos estatales durante la pandemia.

Otro proyecto sobre la pandemia fue SC-COSMOS (Stanford- CIDE COronavirus Simulation MOdel). Se trata de un equipo de trabajo del CIDE Región Centro, liderado por el profesor investigador de la División de Administración Pública, Fernando Alarid-Escudero, y Jeremy Goldhaber- Fiebert, investigador de la Universidad de Stanford. Los investigadores desarrollaron un modelo matemático de proyecciones sobre los efectos de las distintas prácticas de mitigación sobre COVID-19, que permite a los líderes del sector salud tomar mejores decisiones.

A partir de agosto se generó un nuevo espacio de debate y reflexión a través de “Conversaciones CIDE: la pandemia y el futuro”, proyecto que tuvo como objetivo aportar conocimiento y miradas plurales sobre nuestro presente y futuro a raíz de la pandemia. Se tocaron temas políticos, económicos, culturales, migratorios y sociales, donde especialistas aportaron sus puntos de vista.

Otro de los proyectos desarrollados durante esta emergencia sanitaria fue el Programa para el Estudio de la Violencia (PEV), que  se creó con el objetivo de entender la coyuntura de la violencia en México, así como las causas y las consecuencias en varios contextos. El proyecto está coordinado por Sandra Ley, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Políticos (DEP) y Guillermo Vázquez del Mercado, Profesor de la misma División.

Aunque no nació con motivo de la pandemia, el proyecto comenzó por analizar el fenómeno en esta situación, como el incremento de la violencia en el hogar durante el confinamiento. El PEV realizó seminarios y la presentación de un libro con diferentes especialistas que aportaron un nuevo  panorama sobre el fenómeno de la violencia en nuestro país, y pronto se ha convertido en referencia

Estudiantes y profesores del CIDE enfrentaron dos semestres con trabajo y clases a distancia. En agosto se dio la bienvenida a una nueva generación de estudiantes de licenciatura y posgrados, quienes enfrentaron el reto de estudiar y aprender desde sus computadoras día a día. En noviembre se graduaron en ceremonia virtual las últimas generaciones de licenciatura y posgrado.

Falta espacio para mencionar muchos proyectos y actividades más, estudiantes y profesoras y profesores galardonados que se convirtieron en #OrgulloCIDE; seminarios virtuales, diplomados nuevos, proyectos de inclusión social, becas y fondos otorgados a la investigación cideíta, nuevas y talentosas incorporaciones y designaciones, productos de divulgación en nuevos formatos, y hasta luchas sociales. Un reconocimiento a todo lo logrado. Las nuevas circunstancias no han sido un impedimento para seguir proponiendo y generando conocimiento que contribuya al país y la comunidad CIDE ha enfrentado con la mejor actitud un año difícil y muy diferente, pero que deja varias lecciones para las nuevas generaciones cideítas.

El pasado 16 de diciembre, la Comunidad CIDE tuvo una ceremonia virtual para despedir el año, se escucharon las palabras de muchos profesores, administrativos, directores de área y coordinadores académicos que nos recordaron lo fuerte que es la Comunidad CIDE.

 



Tags: , , , ,


Síguenos