Ciudad de México, 12 de octubre de 2018. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), OXFAM y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, presentaron el pasado 10 de octubre de 2018 un informe de los resultados de un proyecto de investigación sobre los programas sociales en México titulado Hacia una política social integral.
Durante el informe estuvieron presentes el Dr. Guillermo Cejudo, Secretario Académico del CIDE; Ricardo Fuentes-Nieva, Director Ejecutivo de OXFAM; Pilar Parás, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; Adán Peña, representante de María Luisa Albores, Secretaria de Bienestar Designada; Rocío Moreno Mendoza, Secretaria de Desarrollo Social de Quintana Roo y representante de la Coordinación de la Comisión Técnica de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la CONAGO; Almudena Ocejo, Secretaria de Desarrollo Social designada de la CDMX y Gonzalo Hernández Licona, Secretario Técnico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Hacia una política social integral es un estudio que analiza el conjunto de la política social, para ver si sus partes —los programas— son los necesarios y son suficientes para efectivamente garantizar derechos y para analizar la efectividad de los elementos que podrían propiciar la integralidad de la política social: la coordinación intersectorial e intergubernamental, la información para la toma de decisiones y la distribución de responsabilidades.
Este informe fue presentado por el Dr. Guillermo Cejudo, quien mencionó que este proyecto no solamente presenta un diagnóstico de la fragmentación de la política social y realiza una propuesta de política social integral, sino también ofrecerá a los funcionarios talleres de capacitación para el uso de información y diseño de políticas sociales en lógica integral y foros de debate sobre algunas propuestas construidas.
“No ofrecemos un diseño de política social. Lo que ofrecemos son los atributos que esa política social con carácter integral debería tener, las preguntas que deberían responderse y los instrumentos de los que no se podrían prescindir si lo que se quiere es una política integral” mencionó el Dr. Cejudo.
Dentro de los hallazgos que se localizaron durante la realización de este estudio se encontraron los siguientes:
La política social está fragmentada. Existe una política social compartida, pero hay miles de programas sociales desarticulados y con efectos limitados sobre la garantía mínima de derecho. |
Los programas sociales se duplican y empalman. Lo que se requiere de una política integral es que se complementen, no que se dupliquen. |
Los programas sociales son insuficientes. Existen muchas personas que quedan fuera de estos programas. A nivel Federal, por ejemplo, el 80% de los programas contra la pobreza atienden al 40% o menos de la población que se encuentra en estas condiciones. |
Las políticas sociales atienden rezagos específicos, no derechos. Los programas sociales deberían estar articulados para que la atención a carencias active una ruta que permita pensar en un horizonte a mediano y largo plazo. |
La coordinación de la política social no ha logrado revertir la fragmentación. Los espacios de coordinación suelen ser más espacios de información que espacios de decisión. |
La política social carece de información para ser integral. El Estado Mexicano ha carecido de información para la toma de decisiones con base en registros administrativos. Los problemas que se enfrentan son: actualización, utilización de esta información, cómo se van a articular y asegurar la calidad de la información. |
“Cada gobierno decide el contenido de su política social. Cada gobierno decidirá los derechos que priorizará, los grupos de población a los cuales dedicarán mayor atención, el carácter focalizado o universal, los instrumentos que privilegiarán como mecanismo para incidirá la pobreza… pero si el propósito de la política es transcender el carácter asistencialista de los programas sociales y reducir la fragmentación, será necesario considerar desde el diseño de la política los criterios que permitan una política social que articule esfuerzos, que cuente con espacios de decisión e información, que esté centrada en los derechos de las personas y que esté institucionalizada” puntualizó el Dr. Cejudo, al finalizar la presentación del informe.
Ricardo Fuentes-Nieva comentó que, como país, tenemos una responsabilidad moral en repensar la política social. “Uno de los problemas fundamentales de la política social en los últimos 25 años, o tal vez más, es el tema del clientelismo. Tenemos que repensar cómo cambiamos esa característica tan particular que tiene la política social en los distintos niveles, los más de 6,000 programas de política social que existen alrededor del país abren las puertas al clientelismo.”
Por su parte, Pilar Parás mencionó que lo que se requiere es una política social sin dispersión de programas, sin ocurrencias, duplicidades, sobre todo sin clientelismo político y uso electoral de la pobreza. “No hay programa social, por generoso que sea, que sustituya al trabajo bien remunerado y con seguridad social como vía sustentable frente a la pobreza.”
“Las características específicas y la voz de cada estado tiene que ser escuchada porque si no aunque tengamos instrumentos muy bien armados, muy medibles, muy transparentes, después se vuelven inoperantes”, expresó Rocío Moreno Mendoza
Almudena Ocejo agradeció este estudio y comentó que “Yo atiendo con muchísimo gusto este norte que nos vuelven a recordar y con la idea de no perderlo. Yo llevo estos dos o tres meses, pero en la operación este norte se puede perder; y no es porque uno quiera, sino porque te toca entregar y entregar a la población, y no entregar apoyos, sino dar resultados”.
Por su parte, Gonzalo Licona exhortó a “acordar algunos objetivos concretos en materia de derechos y en materias de brechas; tenemos tantas brechas y derechos que cumplir que pongámonos en este sexenio unas metas concretas.”
“Me da mucho gusto estar aquí y revisar un documento como este, porque parece ser también que desde la academia y la sociedad civil el discurso está cambiando, y eso me emociona mucho. Estamos hablando de derechos, estamos hablando de responsabilidades de un sistema de desarrollo social en el que cada quien delimite claramente competencias, estamos hablando de romper la columna vertebral de sistemas clientelares, estamos hablando de la universalización, estamos hablando de temas y de conceptos que parecería que desde hace mucho tiempo en nuestro país no se discutían”, aseveró Adán Peña.
Puedes revisa el estudio completo aquí: http://politicasocialintegral.lnpp.cide.edu/