El movimiento zapatista y la transición democrática en México
Martes, Sep. 04, 2018
 
El movimiento zapatista y la transición democrática en México

 

Ciudad de México, 04 de septiembre de 2018. Veinticuatro años han pasado desde que se levantó un movimiento que había surgido en la Selva Lacandona, Chiapas: el movimiento zapatista; un movimiento social que defiende los derechos de los indígenas, mismo que estalló en un momento en el que los reflectores internacionales estaban puestos en nuestra nación por la firma del Tratado de Libre Comercio.

Desde entonces, el zapatismo ha sido objeto de estudio de la Dra. María Inclán, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Políticos en el CIDE, quien recientemente publicó el libro: “The Zapatista Movement and Mexico’s Democratic Transition. Mobilization, Succes and Survival”.

El interés de la Dra. Inclán por este tema surge desde que estaba estudiando su licenciatura: “En 1994, cuando estaba yo estudiando la carrera, me tomó por sorpresa que México tuviera un levantamiento armado, especialmente cuando el país se había preciado de ser relativamente inmune a este tipo de movimientos, a pesar de que habíamos tenido guerrillas en Guerrero en los setentas; levantamientos que el gobierno había logrado contener y reprimir de tal forma que no surgieran los movimientos guerrilleros que aparecieron en otros países latinoamericanos”.

 

La importancia del movimiento zapatista en México y el mundo

Para la Dra. Inclán este movimiento social es uno de los más importantes e influyentes en nuestra nación en los últimos 30 años, no solo por las demandas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ―trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz―, sino sobre todo porque “se convierte en el emblema del movimiento indígena transnacional, del movimiento altermundista, del movimiento antiglobalización, del movimiento proautonomía en otras muchas regiones del mundo.”

Asimismo, debemos recordar que este movimiento surgió en un ambiente sociopolítico muy particular por el que atravesaba nuestro país, lo que influyó para que el mundo pusiera su mirada en el zapatismo: la firma del Tratado de Libre Comercio, la inclusión de México en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ―lo cual es de resaltar pues era el primer país en desarrollo que pertenecía a este organismo― y la reciente creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Además, la investigadora del CIDE agregó que este movimiento ha sido sui géneris como guerrilla y como movimiento social. Como guerrilla es un caso excepcional porque no duró activo violentamente tanto como otras guerrillas centroamericanas; como movimiento social es un caso muy singular porque no existe algún otro movimiento que se haya mantenido tan puro como lo ha hecho el zapatismo.

El zapatismo también sirvió para evidenciar que México no era aquel país que quería proyectar el gobierno internacionalmente. “Se estaba creando la imagen de que México era un México moderno y que íbamos por la vía del desarrollo. Y de pronto surge una guerrilla indígena que le recuerda a todo el mundo que existe otro México muy diferente al que se estaba proponiendo en las altas esferas”, comentó la Dra. Inclán.

 

La investigación doctoral se convierte en libro

Este tema de investigación comenzó con la disertación doctoral de la Dra. Inclán. Posteriormente, comenzó a publicar varios artículos sobre el movimiento zapatista hasta que en el 2010 decidió comenzar a escribir un libro que contuviera todos estos años de investigación sobre el zapatismo.

“Empecé analizando la actividad de protesta del movimiento zapatista, no necesariamente de las bases o de las comunidades zapatistas sino de la gente que está con ellas solidariamente. Yo recolecté información del ciclo de protesta zapatista desde que salen a la luz después del levantamiento (en 1994) hasta el 2003, año en el que los zapatistas deciden lanzar sus Juntas de Buen Gobierno oficialmente y abandonan la lucha de protestas en las calles, para concentrar sus esfuerzos en la organización de los Caracoles, sus autoridades autónomas”, mencionó.

La Dra. Inclán busca analizar en este libro cómo la transición democrática le abrió ciertas oportunidades de movilización y organización al zapatismo, pero al mismo tiempo le cerró las puertas para la negociación política. The Zapatista Movement and Mexico’s Democratic Transition también analiza cómo esas “oportunidades de movilización” le dan al zapatismo las oportunidades de sobrevivencia.

“Yo digo que la transición democrática en México fungió como puertas corredizas para el movimiento, porque le abrió estas puertas de movilización; sin embargo, los dejó atrapados en las negociaciones que se traban, en un impasse entre 1996 y 2001, entre la firma de los Acuerdos de San Andrés y la aprobación de la Ley Indígena. Ahora bien, cuando te quedas atrapado, siempre debe de haber una puerta manual por la que puedas salir. Estas puertas de movilización les abrieron a los zapatistas las puertas de sobrevivencia al haber tejido redes de solidaridad para lograr sobrevivir y mantener la lucha a pesar de que el gobierno no reconoce los acuerdos a los que había llegado.”

The Zapatista Movement and Mexico’s Democratic Transition está fundamentado en una extensa base de datos recopilada durante diez años en 118 municipios; así como más de 50 testimonios que fueron testigos privilegiados de las negociaciones entre la comandancia zapatista y el gobierno: representantes del gobierno, activistas alrededor del movimiento y gente de la diócesis de San Cristóbal de las Casas.

Para la realización de esta investigación, la Dra. Inclán contó con el apoyo de muchos estudiantes, tanto del CIDE ―entre los que se encuentran Esteban González, Cecile Sánchez, Luis Palerm, Alejandra Díaz de León, Guillermo Gómez, Ana Cristina Báez, Luis Alberto Villaseñor, Perla Pérez, Carlos Monroy― como del CIESAS en San Cristóbal de las Casas y la UDLA en Puebla; así como varios de sus colegas que accedieron a leer los diferentes capítulos de este libro.

“Este es un libro que está dirigido principalmente para estudiantes. Yo trato de alejarme lo más que puedo de la jerga académica que luego puede ahuyentar mucho al lector que no es especializado en el tema. Este libro puede estar dirigido al público en general, a los estudiantes que recién entran a los programas de licenciatura que les pueda interesar el tema de movimientos sociales, transiciones democráticas o historia contemporánea del país”, puntualizó la Dra. María Inclán.

Puedes revisar el libro The Zapatista Movement and Mexico’s Democratic Transition aquí.



Síguenos