Ciudad de México, 12 de octubre de 2018. La violencia crónica que afecta a los estados mexicanos es un fenómeno que analizaron proyectos de investigación interdisciplinaria nacional e internacional. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) fue sede del seminario “Activismo, violencia y fragilidad institucional. Repasando el papel de la sociedad civil y la ciudadanía frente a la violencia”, donde se presentaron los resultados en voz de sus investigadores.
Co-construyendo seguridad humana en México, una metodología y plan de acción de las comunidades hacia el estado, recupera un análisis de cuatro regiones violentas del país donde se implementaron experiencias del extranjero.
Por su parte, Consejos ciudadanos en Michoacán. La formación de espacios de deliberación en contextos afectados por la violencia criminal retoma el discurso de las disciplinas culturales y artísticas de la comunidad para enfrentar las consecuencias de la violencia del crimen.
Ambos proyectos integraron una agenda y visión interdisciplinaria que fue coordinada por el CIDE a través del Programa de Política de Drogas (PPD), El Colegio de Michoacán, la Universidad de Aberdeen, El Instituto Tecnológico Autónomo de México y La London School of Economics (LSE).
Los proyectos etnográficos se desarrollaron en un ángulo de violencia crónica que explica una definición mucho más extensa de la violencia operativa y que se ha convertido en un elemento de la vida cotidiana, ya que es provocado por grupos de fuerzas arraigadas donde hay desigualdad de género, relaciones conflictivas en los hogares, tráfico de drogas, crimen organizado, de especies, migraciones, desigualdad de ingresos y la acumulación de riquezas fuera del gobierno.
Co-construyendo seguridad humana en México, una metodología y plan de acción de las comunidades hacia el estado integró cuatro regiones para el desarrollo de su estudio: Tijuana, Apatzingán, Guadalupe, Nuevo León y Acapulco, en las que se buscó generar propuestas para la sociedad civil a través de los investigadores comunitarios.
Consejos ciudadanos en Michoacán. La formación de espacios de deliberación en contextos afectados por la violencia criminal se concentró en los municipios de Lázaro Cárdenas, Costa-Sierra, Tancítaro, Zamora y Morelia, regiones con diferentes contextos de violencia crónica y fragilidad institucional.
Michoacán tiene un conjunto de hechos violentos alrededor de sus regiones, pero con la formación de espacios de liberación en contextos afectados por la violencia criminal se repensó la colaboración de la sociedad civil con el gobierno mexicano enfocado en asuntos de seguridad y los alcances de la toma de decisiones como un hecho público.
Para el Dr. Edgar Guerra, coordinador del evento, el seminario fue motivado por los procesos de organización social y participación ciudadana para construir agendas e incidir en la toma de decisiones de nuestro país, y por el horizonte de un cambio político electoral profundo con el nuevo gobierno y las políticas públicas que deben colocarse en la agenda, esto conforma un ejercicio interdisciplinario y fructífero de reflexión epistemológica y ética que responda a los problemas de la ciudadanía.
Los foros de los proyectos se presentarán en los lugares donde se hicieron las investigaciones. Aquí la transmición de Facebook live.