«En México aún persiste una criminalización del migrante centroamericano»
Viernes, Nov. 06, 2015
 

logos3

  • Especialistas señalaron que el crimen organizado está siendo alimentado por los centroamericanos porque son empujados hacia esa situación
  • Entre 2014 y 2015 se ha duplicado el número de repatriaciones por parte del gobierno mexicano
  • En contraste, en los últimos 12 meses México deportó 150 mil migrantes y Estados Unidos 120 mil

México D.F., a 6 de noviembre de 2015.- Al realizar un balance de la conferencia internacional de “La Política migratoria mexicana hacia Centroamérica” especialistas señalaron que si bien se han dado pasos importantes en la Ley de Migración aprobada en 2011, en este foro se ha constatado que aún persiste una criminalización por parte del gobierno mexicano en contra de los migrantes Centroamericanos.

Agustín Escobar, Director General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS), subrayó que en México ocurre una criminalización de la migración centroamericana por lo que están siendo empujados a circuitos en que son víctimas de grupos criminales. “En otras palabras, el crimen organizado está siendo alimentado por los centroamericanos porque son empujados hacia esa situación”.

Con respecto a la residencia de los centroamericanos en nuestro país, Agustín Escobar puntualizó que nuestro país no puede permitir que surja una retórica de amenaza de los centroamericanos al empleo de los mexicanos, particularmente porque se trata de un grupo pequeño.

“En 2010 había 32 mil guatemaltecos, 8 mil 800 salvadoreños y 9 mil 980 hondureños. La cantidad de guatemaltecos creció 9 por ciento en diez años, menos del uno por ciento anual; la cantidad total de salvadoreños 53 por ciento, aquí sí hay un crecimiento importante; y la cantidad total de hondureños 138 por ciento, es un crecimiento mucho más importante, pero de números muy pequeños”, agregó el especialistas del CIESAS.

Por lo anterior, “México no debe ser un país que criminalice a personas que están haciendo lo mismo que los mexicanos en otros países. Necesitamos lanzar un programa concreto en el que primero se defina una política interna; segundo impulsar una política de colaboración que sea explícita y que lleve a una política mexicana abierta con los países centroamericanos y con Estados Unidos como corresponsable de la cantidad de esta naturaleza y de la criminalización de este flujo”, añadió Agustín Escobar.

Política de contención

Por su parte, Tonatiuh Guillén, Presidente del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), comentó que México está llevando a cabo una política de contención, por lo que la estrategia es un creciente número de migrantes detenidos y deportados por el Instituto Nacional de Migración (INM).

“En el 2013 la cifra es inferior al 50 por ciento de lo de ahora; en otras palabras entre 2014 y 2015 se ha duplicado el número de detenciones y por lo mismo el número de repatriaciones especialmente de personas de Honduras, Guatemala y El Salvador”, informó el titular del COLEF.

Lo anterior conlleva a “los costos humanos de violación a los derechos humanos, el surgimiento de tráfico de personas a gran escala y el crimen organizado que está en relación con ello” indicó Tonatiuh Guillén.

“Una pregunta fundamental es si esta política de contención es lo que va a estar marcando nuestra relación con Centroamérica y si es que esta política no está distorsionando la histórica relación de solidaridad y de compromiso que México ha tenido con estos países”.

Desapariciones

Tirza Flores del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de “El Progreso”, Honduras denunció que el gobierno mexicano no tiene interés en llevar un registro del número de migrantes desaparecidos, por lo que no hay estadísticas al respecto.

No obstante, desde que el Comité inició en 1999, existen más de 900 casos documentados y que si bien aproximadamente 250 personas están en la categoría de encontradas sigue habiendo un fuerte número de desaparecidos.

El Comité está formado en un 90 por ciento de mujeres entre 50 y 60 años que viven en extrema pobreza y que buscan a hijos e hijas desaparecidos. “Los familiares piden buscar a sus desaparecidos y tener justicia” agregó Tirza Flores.

Conclusiones

Carlos Heredia, Profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), puntualizó que México no puede tener una flagrante contradicción entre su política migratoria y su gestión migratoria. La primera reivindica los derechos humanos de los trabajadores migrantes, y la segunda, en los hechos, niega a los migrantes el derecho a solicitar asilo y en ocasiones los arroja a manos del crimen organizado. Por eso urgen los mecanismos de justicia que se han señalado en este foro.

El profesor del CIDE informó que en los últimos 12 meses México deportó 150 mil migrantes y Estados Unidos 120 mil; tan sólo en 2013 las deportaciones eran menos de la mitad con 86 mil registros. Estas cifras retratan el aparato de contención que aplica México.

Es así que como segundo punto “México no tiene autoridad moral de exigir a Estados Unidos respeto de migrantes mexicanos si en los hechos hace lo mismo con los migrantes centroamericanos. Tenemos que ser consistentes en la reivindicación de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos y no equipararlos con las bandas delincuenciales del crimen organizado” sentenció el académico del CIDE

Carlos Heredia dijo que como tercer punto, los cinco países representados en esta conferencia (Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras y El Salvador) articularán una plataforma que favorezca el diálogo entre gobiernos, organismos de la sociedad civil, academia, dirigentes migrantes, iglesias porque la migración es un asunto de interés público de nuestras sociedades.

o000o

Contacto de prensa

Gerardo Soriano Palma
oficina 44 44 05 55/ celular 55 3472 4329/ gsoriano@cuadrante.com.mx

 

 

 



Tags: , , , ,


Síguenos