Especialistas analizan panorama económico y político tras la pandemia de COVID-19
Martes, May. 05, 2020
 
Especialistas analizan panorama económico y político tras la pandemia de COVID-19

 

Ciudad de México, 05 de mayo de 2020. La División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realizó la conferencia virtual “Panorama Económico y Político de México 2020”, en el que participaron los profesores investigadores del CIDE Joy Langston, Raúl Feliz, Javier Aparicio y Gustavo Del Ángel; además de Fausto Hernández.

Durante la conferencia se abordaron tanto temas políticos como económicos: elecciones intermedias; consideraciones al manejo gubernamental en estados y municipios; escenarios de recesión económica; recuperación de la economía mexicana; entre otros.

“Las crisis económicas causan crisis políticas. Una crisis económica del tamaño de lo que estamos viendo en México y en otros países de América Latina sí pueden traer consigo terribles consecuencias políticas”, comentó la Dra. Joy Langston, profesora investigadora titular de la División de Estudios Políticos del CIDE.

Para la Dra. Langston, esta emergencia sanitaria podría traer inestabilidad política en un futuro, tras la falta de seriedad al principio de la crisis sanitaria; la visible ausencia de un plan de rescate de todos (empresas pequeñas, medianas y grandes); y la falta de un acuerdo nacional.

El Mtro. Raúl Feliz, profesor investigador titular de la División de Economía, realizó un análisis de la reacción de los mercados ante la pandemia de COVID-19, la recesión económica, el producto interno bruto, así como el panorama de crecimiento económico, tanto a nivel global como en nuestro país.

“Todavía no hemos alcanzado el pico de la curva de contagio, no sabemos cuántos meses más de encierro vamos a tener, no sabemos el calendario de la reapertura; así que pensamos que la economía podría estar impactada entre un -6 y un -9, pero si tenemos que elegir un número nos quedamos con un 7%. La velocidad de la recuperación es importante; tendremos una recuperación tipo U, estamos estimando que el repunte va a ser moderado, estamos estimando un crecimiento del 3% el próximo año”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Javier Aparicio, profesor investigador titular de la División de Estudios Políticos, comentó que la prioridad para México debe ser el cuidado de la salud y los empleos, por lo que las políticas públicas deben ser oportunas, focalizadas y temporales.

“Así como la crisis de salud merece respuestas de emergencia, la situación económica también las merece. ¿Qué objetivos deben tener estas respuestas? Pues son dos objetivos: primero, amortiguar el impacto del choque negativo que van a tener los hogares y las empresas más expuestas. Segundo, preservar los empleos y la supervivencia de empresas”, expresó.

Finalmente, el Dr. Fausto Hernández, profesor investigador del Tec de Monterrey, ex profesor del CIDE, habló sobre las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional, el índice de incertidumbre mundial, la recuperación de México, así como de los sectores de la economía mexicana más afectados por esta pandemia.

“Los golpes se sentirán (las pérdidas de empleo) del lado de turismo, el entretenimiento, construcción, servicios financieros y el sector exportador; es decir son choques de demanda y de oferta”, comentó

Puedes mirar completa la conferencia “Panorama Económico y Político de México 2020” aquí



Síguenos