Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de EU incluirá trece investigaciones del CIDE sobre política mexicana
Jueves, Feb. 27, 2020
 
<em>Handbook of Latin American Studies</em> de la Biblioteca del Congreso de EU incluirá trece investigaciones del CIDE sobre política mexicana

 

Ciudad de México, 27 de febrero de 2020.  La evolución política y los cambios en el gobierno en México han sido observados y estudiados por diversos investigadores, tanto nacionales como internacionales, por lo que encontrar la bibliografía acertada al respecto puede representar una tarea nada sencilla, incluso para Joseph L. Klesner, de Kenyon College, y Shannan L. Mattiace, de Allegheny College, editores de la sección de política mexicana del Handbook of Latin American Studies, una publicación coordinada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de Norteamérica.

Klesner y Mattiace son los encargados de escoger (cada dos años) los mejores artículos y libros que se han publicado en el campo de la política mexicana, para realizar su reseña en esta guía bibliográfica esencial para los latinoamericanistas.

En 2020 el Handbook of Latin American Studies, en su volumen 75, incluirá siete artículos de investigación y seis publicaciones realizadas por profesores del CIDE.

 

Artículos de investigación

Mexico 2017: Incumbent Disadvantage Ahead of 2018, publicado en la Revista de Ciencia Política 38.2 (2018) y elaborado por Allyson Lucinda Benton en coautoría con Edwin Atilano Robles.

Latin America’s Shifting Politics: Mexico’s Party System Under Stress, publicado en Journal of Democracy 29.4 (October 2018) y elaborado por Mariano Sánchez Talanquer en coautoría con Kenneth Greene.

Electoral Accountability in the Midst of Criminal Violence: Evidence from Mexico, publicado en Latin American Politics and Society 59.1 (2017) y elaborado por Sandra Ley.

Union Affiliation, Socialization, and Political Identities: The Case of Mexico publicado en Latin American Politics and Society 59.2 (2017) y elaborado por María Inclán en coautoría con Kimberly Nolan-García.

Instituciones judiciales subnacionales en México, 1917-2014 publicado en Colombia Internacional 91(2017) y elaborado por Julio Ríos en coautoría con Luis Fernando Soto

Why did Drug Cartels Go to War in Mexico? Subnational Party Alternation, the Breakdown of Criminal Protection, and the Onset of Large-Scale Violence publicado en Comparative Political Studies 51.7 (2018) y elaborado por Sandra Ley en coautoría con Guillermo Trejo.

Bureaucratic Discretion and Legislative Oversight on the Budget Process in Mexico 2001-2012, publicado en Economía, Sociedad, y Territorio 15.49(2015) y elaborado por Rodrigo Velázquez López Velarde.

 

Publicaciones

Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas: Aproximaciones y casos, editado por Edgar E. RamÍrez de la Cruz y publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2016.

Déficit de la democracia en México: Encuesta Nacional de Cultura Política, coordinado por Lorenzo Córdova, Julia Isabel Flores, Omar Alexandre y Salvador Vázquez del Mercado y publicado por la Universidad Nacional Autónomo de México, 2015.

The Zapatista movement and Mexico’s democratic transition: mobilization, success, and survival, escrito por María Inclán y publicado por Oxford University Press, 2018. (Traducción al español: 2020 [en prensa]. El movimiento zapatista y la transición democrática en México: oportunidades para la movilización, el éxito y la supervivencia. Ciudad de México: CIDE).

Democratization and Authoritarian Party Survival: Mexico’s PRI, escrito por Joy Langston y publicado por Oxford University Press, 2017. (Traducción al español: 2019. De la hegemonía a la ignominia: el PRI de México. Ciudad de México, CIDE).

Política social y bienestar: México desde el año 2000, coordinado por Rodolfo de la Torre, Eduardo Rodríguez-Orregia e Isidro Soloaga y publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2018.

Trayectorias de reformas adminstrativas en México: legados y conexiones, coordinado por María del Carmen Pardo y Guillermo M. Cejudo.

 

Handbook of Latin American Studies (HLAS)

HLAS es la publicación bibliográfica en Ciencias Sociales y Humanidades más antigua y prestigiosa del mundo, publicada por la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Cada año, 130 especialistas de todo el mundo seleccionan alrededor de 5,500 trabajos ― entre libros, capítulos de libros y artículos― para ofrecer una reseña que integrarán la edición de este Handbook, que un año con año alterna la biografía especializada entre las humanidades y las ciencias sociales.

El HLAS fue creada en los años 30 por el historiador Lewis Hanke, quien además fungió como director de la División Hispánica de la Biblioteca. Para 1980 comienza a ofrecerse el acceso al HLAS de manera electrónica, como parte de una prueba piloto, consolidándose en 1993.


Síguenos