Cortesía: PRiME
Ciudad de México, 04 de febrero de 2020. A finales del 2019, el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR LAC) fue reconocido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por la innovación e impacto del Programa para el Monitoreo y Evaluación Rural (PRiME), que desde 2017 capacita a personas involucradas en el desarrollo agrícola.
PRiME está diseñado para funcionarios públicos que buscan medir y evaluar resultados para tomar decisiones y acciones en el sector agrícola. Es impartido en tres idiomas (inglés, francés y español) y se ha implementado en países donde la actividad agrícola se puede fortalecer.
La Dra. Gabriela Pérez Yarahuán, Directora General de CLEAR LAC explicó en entrevista los aspectos que le valieron al PRiME para obtener el reconocimiento de la FIDA.
Comentó que el programa de estudios se diseñó a partir de un proceso de consulta con diferentes especialistas de México y los otros centros CLEAR y después se desarrollaron materiales específicos para fortalecer competencias homogéneas en los participantes.
Además, al inicio del programa se hace un examen diagnóstico a los funcionarios públicos que cursan PRiME y a lo largo del curso (módulos presenciales de cinco días) se les asignan tareas para la aplicación de conocimientos desarrollados, como recolección de datos. Finalmente, a los seis meses de haber cursado el programa, se aplica una encuesta de seguimiento para preguntar a los participantes si han utilizado lo aprendido.
PRiME da seguimiento constante al contenido del curso, a los mecanismos de evaluación y a los ejercicios prácticos; además de retroalimentación a los docentes y alumnos para mejorar la impartición de cada curso. Al respecto la Dra. Yarahuán aseguró que esto “hace que sea un programa de capacitación que tiene una calidad y una supervisión mucho más estricta que otros programas de la misma naturaleza”.
El FIDA otorgó un nuevo donativo al CLEAR LAC para 2020 y 2021 con la finalidad de seguir instrumentando el programa PRiME. En 2019 se comenzó a generar un curso de evaluación e impacto y se logró capacitar a 30 personas en Estambul. Además, el material de capacitación se tradujo al francés y se impartió en Senegal, lo que apunta a la aceptación y éxito del nuevo proyecto.
La Dra. Pérez Yarahuán comentó que algunos de los objetivos de trabajo para este año consisten en realizar cursos avanzados con nuevas temáticas como la evaluación cualitativa, métodos de recolección de información más avanzados usando nuevas tecnologías como el big data e implementar objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
“También estamos buscando que en este programa haya una participación de otras agencias de cooperación a nivel internacional. No sólo van a ser proyectos que tengan que ver con el FIDA, también el Banco Mundial y buscamos que otras agencias de Naciones Unidas manden a participantes al programa”, explicó la directora de CLEAR LAC.
PRiME ha tenido impacto en más de 80 países y ha llamado la atención en China y Brasil, donde les han pedido la impartición del curso. Incluso en algunas regiones se solicitó la traducción de los contenidos al árabe; esto también implica un nuevo reto, ya que se podría llegar a más personas con la ampliación de los idiomas.
Desde 2012 el CIDE es la sede del CLEAR LAC, un proyecto global de CLEAR Initiative. Los objetivos del programa de investigación están enfocados en promover la mejora de políticas públicas con el monitoreo y la evaluación de programas.