Inclusión Matemática CIDE se consolida; incluyen inglés y sus estudiantes postulan para la Selección de Matemáticas de la CDMX
Miércoles, Abr. 21, 2021
 
Inclusión Matemática CIDE se consolida; incluyen inglés y sus estudiantes postulan para la Selección de Matemáticas de la CDMX

 

Ciudad de México, 21 de abril de 2021. En 2019, siete estudiantes de la Licenciatura de Economía del CIDE comenzaron un proyecto con el objetivo de que niños y niñas de educación básica perdieran el miedo a las matemáticas: Inclusión Matemática. Hoy, a poco más de dos años, este proyecto continúa apoyando a niños de primaria y secundaria de las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón con esta materia y con otra de gran relevancia para su desarrollo académico: el idioma inglés.

Tonatiuh Cruz Herrera, estudiante de octavo semestre de Economía, y Alan Adolfo López Arenas, estudiante de sexto semestre de la misma licenciatura, han sido los responsables del inicio y apertura a otras áreas académicas respectivamente.

Actualmente, 34 estudiantes de la comunidad cideíta —de las licenciaturas en Economía, Derecho y Ciencia Política y Relaciones Internacionales— son los entrenadores de los niños que participan en este programa.

 

 

Los orígenes del proyecto

 

Inclusión Matemática surge con la finalidad de desarrollar estudiantes de excelencia en matemáticas, así como proveer herramientas para el desarrollo personal y académico de los estudiantes de primaria y secundaria que participan dentro del proyecto.

Este proyecto inició con alrededor de 50 niños y niñas de escuelas primarias pertenecientes a la alcaldía de Cuajimalpa en febrero de 2019. Posteriormente, en el programa de verano que se realizó ese mismo año, se invitó nuevamente a los 50 estudiantes y se abrió convocatoria para que se integraran nuevos niños y niñas, alcanzando una participación de 110 estudiantes.

Para propiciar un mejor aprovechamiento de las clases y lograr un óptimo desarrollo del potencial de los estudiantes de Inclusión Matemática se decidió segmentar el programa en cuatro niveles: básico, pre intermedio, intermedio y avanzado.

“Mediante un examen de asignación de nivel determinamos el nivel de los estudiantes y los metemos en esos salones, de tal manera que los estudiantes están viendo temas que están a su nivel, para que no se atrasen y tampoco le tengan miedo ni se estresen de ver temas que aún no logra entender”, comentó en entrevista Tonatiuh Cruz.

 

 

Una adaptación a marchas forzadas por la pandemia

 

La pandemia por COVID-19 también afectó la organización de este proyecto y a sus estudiantes. Durante el primer año, las clases se realizaban de manera presencial los sábados, en un horario de 9:30 a 14:00 horas. Con la llegada de la pandemia, tanto los instructores como los participantes tuvieron que enfrentar diversos cambios substanciales a la manera en cómo se impartían las clases de matemáticas.

Se implementaron clases a través de la plataforma de Zoom, desde cuentas gratuitas. Posteriormente, el CIDE —a través de la Coordinación de Docencia y la Secretaría Académica— apoyó al proyecto con cinco cuentas de zoom, para solventar las necesidades de conexión.

“Lo que hicimos fue fragmentar las clases. Pasamos de cinco horas a dos horas; pero esas tres horas restantes no es que se pierdan, sino que las distribuimos a lo largo de la semana”, puntualizó Alan López.

Otro de los cambios que trajo consigo la pandemia fue la organización de las clases. Durante las clases presenciales se planteaba un problema y se invertía una considerable parte del tiempo en resolverlo. Actualmente, se explica el tema en la clase, se dejan los problemas de tarea y en la siguiente clase resuelven juntos el problema.

“Nuestro programa se distingue porque las niñas y los niños resuelven los problemas para sus demás compañeros. Nosotros funcionamos únicamente para dar el tema y servirles como guía. La idea es que los niños pierdan el miedo a explicar al público, que ellos mismos desarrollen sus ideas y que todos podamos aprender diferentes maneras de resolver un mismo problema” mencionó Alan López, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Economía.

El seguimiento personalizado diario es otro de los cambios que trajo la pandemia. Los estudiantes de economía están constantemente resolviendo las dudas y preguntas que las niñas y niños puedan tener a lo largo de la semana.

Finalmente, otro de los cambios significativos que se implementaron durante esta pandemia fue la apertura a la materia de inglés. Los instructores se dieron cuenta que las y los estudiantes que abandonaban el proyecto era porque tenían que tomar cursos de inglés, lo que impedía que pudieran estar en ambos proyectos.

Para evitar esta deserción y que los niños y niñas que integraban este proyecto continuaran desarrollando sus habilidades matemáticas, se tomó la decisión de incluir en el proyecto la materia de inglés. Esta decisión, no solo trajo un beneficio a los estudiantes de Inclusión Matemática, sino que implicó de alguna manera que el proyecto se ampliara a toda la comunidad cideíta, pues se incorporaron como instructores estudiantes de Derecho y Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

 

 

Logros de Inclusión Matemática

 

Desde el inicio, Inclusión Matemática ha resultado ser un proyecto redituable para los estudiantes que forman parte de él. A pocos meses de haber iniciado, algunos de los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en Talent Land, en Guadalajara.

Este año dos niñas que forman parte de este programa lograron acceder a la lista final de la preselección de matemáticas de la Ciudad de México, hecho que implicó permanecer dentro de los mejores estudiantes en las tres etapas preliminares. La primera (del 8 al 13 de febrero) constó de un examen de opción múltiple. La segunda (27 de febrero), fue otro examen de opción múltiple y preguntas de respuesta cerrada. Finalmente, la tercera etapa (6 de marzo) fue un examen de respuestas cerradas.

La cuarta etapa de este proceso se realizó el pasado 10 de abril, en donde una de las dos estudiantes de Inclusión Matemática logró formar parte del selectivo de la Ciudad de México para la Olimpiada Mexicana de Matemáticas Educación Básica (OMMEB) y es finalista para participar en el Concurso Metropolitano que organiza la Ciudad de México, el cual se realizará el próximo 24 de abril.  Asimismo, ambas estudiantes están esperando los resultados para saber si formarán parte del equipo que representará a México en una competición internacional en Bali, Indonesia.



Síguenos