#InformeCIDE18 | Destacan proyectos con impacto en las políticas públicas en México
Jueves, Dic. 20, 2018
 
#InformeCIDE18 | Destacan proyectos con impacto en las políticas públicas en México

Ciudad de México, 20 de diciembre de 2018. El Dr. Sergio López Ayllón, director general del CIDE, realizó el pasado 19 de diciembre de 2018 el informe anual, en el que destacó algunos de los proyectos realizados durante el año y los retos venideros para el 2019.

“Este año ha sido vertiginoso e intenso. Se sumaron elecciones, debates intensos, visiones de país que contrastan y sobre todo un mundo que se transforma rápida y profundamente en diversas direcciones”, puntualizó el Dr. López Ayllón, durante su informe.

Proyectos del 2018

Durante su informe, el Dr. Sergio López mencionó los siguientes estudios y proyectos realizados durante el 2018:

 “Hacia una Política Social Integral” fue desarrollado por el LNPP. Este proyecto de investigación busca mostrar y encontrar alternativas viables, mediante una metodología de optimización de los programas sociales, que solucionen la fragmentación a los intentos fallidos de coordinación, la falta de información confiable en la ejecución de las políticas públicas sociales a nivel federal y estatal.

Se creó la “Red temática del Programa Nacional de Investigación en Rendición de cuentas y Combate a la corrupción (Comunidad PIRC)”, una red nacional reconocida por el CONACYT que cuenta con 218 miembros, 96 de ellos pertenecientes al SNI y en la que participan 62 universidades e instituciones de educación superior y tiene presencia en 32 entidades federativas y mide el estado de los mecanismos de rendición de cuentas en entidades federativas.

 “La plataforma de Indicadores México 2030 ante la Cuarta Transformación Industrial” fue otro proyecto elaborado por el LNPP  en alianza con el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG); el cual evalúa los avances en el cumplimiento de las propuestas y alcances de la visión 2030 y permite el diálogo y debate sobre las  políticas públicas que el país debe adoptar en el futuro.

La División de Estudios Jurídicos realizó una investigación de datos públicos en el Poder Judicial de la Federación. Esta investigación dio como resultado “El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder Judicial de la Federación” que indaga sobre los determinantes de la eficacia institucional a partir del caso del Poder Judicial de la Federación y su funcionamiento en 100 años de historia.

En términos de combate a la violencia se habló de mecanismos de “Justicia Transicional”, estudio que sentó las bases para el diseño de una política en la materia. El estudio ofrece un marco conceptual y una metodología para la mejora, alcances y limitaciones de la justicia transicional e identifica las diferentes formas de violencia en México.

Por otra parte, en el CIDE Región Centro se está llevando a cabo el proyecto EDNA, Estudio Longitudinal del Desarrollo de los Niños y Niñas de Aguascalientes, el cual estudia la educación, ambiente, salud médica y habilidades cognitivas y no cognitivas de niños de escuelas públicas en Aguascalientes, factores que influyen en el desempeño escolar de los niños.

El Centro CLEAR encabeza desde hace tres años el “Programa de Capacitación y Certificación en Monitoreo y Evaluación para el Desarrollo Rural” junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el cual ofrece una capacitación para el desarrollo y la evaluación rural.

El CIDE junto con Transparencia Mexicana creó un curso en línea en materia de corrupción para la creación de un modelo de integridad que sea útil en las empresas.

Otro de los logros obtenidos durante este 2018, fue la sede del Centro de Política Digital para América Latina que es Financiado por el CNI y cuenta con tres líneas de investigación: ciberseguridad, prospera digital y futuro del trabajo.

Proyectos venideros

Con el comienzo de un nuevo año, el CIDE sigue su línea de investigación con nuevos proyectos como son:

·         El Fondo de sustentabilidad Energética CONACYT, que genera dos investigaciones en materia de políticas públicas y sustentabilidad energética.

·          “Jóvenes construyendo un futuro” que tiene por objeto brindar asistencia técnica a jóvenes para favorecer la orientación a resultados, evaluación y modelo de capacitación para contribuir a programas sociales exitosos.

·         La creación del Doctorado en Historia Aplicada, oferta académica que comenzará en el 2020.

El Dr. Sergio López Ayllón, terminó su informe dando nuevamente la bienvenida a tres profesores investigadores que se reintegraron a la comunidad CIDE: el Dr. Enrique Cabrero, ex director del CONACYT; el Dr. Sergio Cárdenas, ex director del CREFAL y al Dr. Víctor Carreón  ex Director Adjunto de Planeación y Evaluación del CONACYT.



Síguenos