Ciudad de México 09 de diciembre de 2021. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México reconoce como despojo a la desposesión, la usurpación o la ocupación ilegítima de un predio, lote o inmueble que por derecho corresponde a otra persona. Una investigación del CIDE encuentra evidencia de que el homicidio en ciertas zonas del país está vinculado con este delito.
En el artículo No life, no land: Homicide and dispossession in Mexico, los Dres. Rodrigo Meneses-Reyes y Gustavo Fondevila, Profesores Investigadores Titulares de la División de Estudios Jurídicos del CIDE; el Dr. Ricardo Massa, Cátedra Conacyt en el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE; así como el Dr. Enrique García Tejeda, egresado del Doctorado en Políticas Públicas del CIDE, estudiaron la relación espacial que existe entre los delitos de homicidio y despojo en municipios de México.
Los investigadores identificaron las zonas con un mayor número de despojos y homicidios en el mapa de la República Mexicana y visualizaron cómo se conectaban esos delitos en determinados municipios y estados del país.
“Lo interesante del trabajo es el análisis espacial; es decir, lo que logramos generar es evidencia espacial de que en estos lugares donde hay altos niveles de despojo que están en zonas donde operan generalmente carteles del narcotráfico, también se da una concentración espacial de homicida en el mismo municipio o en municipios vecinos” comentó el Dr. Fondevila en entrevista.
El despojo en México
El despojo es uno de los pocos delitos que la fiscalía en nuestro país no percibe “de oficio”; es decir, debe existir una denuncia por parte del propietario para que se lleve a cabo el proceso.
Por otro lado, este delito solo se reconoce como tal durante el primer año del despojo, por lo tanto, empieza a correr un límite temporal para que deje de serlo. Al año de haber sido despojado, deja de ser un delito que se percibe a través de la fiscalía para convertirse en un problema del derecho civil. Además, es necesario que el propietario cuente con las escrituras de la tierra; sin embargo, en zonas rurales la división de tierras puede llevarse a cabo de forma distinta.
Para el Dr. Fondevila, una forma de explicar la cantidad de despojos en estas zonas es a través de la violencia criminal dentro del país, ya que estudios han mencionado que donde operan carteles de drogas en general, aumenta la cantidad de despojo.
“El despojo es la clave para explicar esos homicidios, básicamente lo que hicimos aquí fue seguir con ciertos estudios internacionales de otros países, por ejemplo Colombia, donde muchos autores colombianos dicen que donde operan este tipo de carteles de drogas carteles organizados en general aumenta la cantidad de despojo” mencionó el Dr. Fondevila
El homicidio vinculado al despojo
El homicidio es el indicador más usado internacionalmente para medir el grado de violencia en un lugar.
Los investigadores realizaron un análisis espacial utilizando el homicidio y despojo para determinar si existía alguna relación entre ambos delitos. Encontraron que hay una alta concentración de homicidios en zonas controladas por el narcotráfico, esto se podría explicar porque se priva de la vida a los propietarios de tierras para usarlas como zonas de cultivo.
“Nosotros tenemos una imagen de los narcotraficantes en nuestro país de que llegan y ofrecen miles de millones de pesos por una propiedad; sin embargo, esa no es la imagen que mejor se ajusta a esto, la imagen que mejor se ajusta son narcotraficantes matando a propietarios de tierras para poder quedarse con esas tierras tanto para usarlas para traficar tanto como para zonas de cultivo” comentó el Dr. Fondevila
Las zonas que concentran un mayor número de homicidios y despojo es principalmente municipios del centro y el norte del país, además de lugares “nuevos” para el narcotráfico, debido a que son zonas de expansión para estos grupos.
“Las zonas que encontramos con mayor número de despojo fueron municipios del norte del país y en lugares nuevos, digamos relativamente nuevos del narcotráfico; no es en el municipio donde el narcotráfico opera tradicionalmente hace decenas de años, sino en lugares nuevos, lo que nos hizo pensar que posiblemente se trate de expansión de zonas de cultivo del narcotráfico; es decir, en aquellos lugares del norte del país que son usados para producir drogas y para pasarla a Estados Unidos no hay generalmente altas concentraciones de homicidios al mismo tiempo” comentó el Dr. Fondevila.
El Dr. Fondevila mencionó que es necesario que las fiscalías perciban de oficio el delito de despojo para evitar que sea visto como un delito de baja intensidad y pueda disminuir la violencia en centros urbanos grandes; sin embargo, en zonas controladas por el narcotráfico no es necesariamente seguro que esto ocurra.
Gustavo Fondevila es doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son instituciones policiales, perfiles delictivos y comportamiento criminal.
Rodrigo Meneses Reyes es Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: derecho y sociedad, estudios empíricos sobre instituciones de justicia y teoría sociológica urbana.
Ricardo Massa Roldán es Doctor en Ciencias Financieras por la EGADE Business School. Sus líneas de investigación abordan comportamiento criminal, regulación del sector financiero, evaluación de proyectos de inversión y a administración del riesgo en el sector energético. El Dr. Massa es Coordinador de la Unidad de Simulación del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Si tienen interés en entrevistar alguno de nuestros investigadores para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu