Ciudad de México, 25 de septiembre de 2019.- La Primera Guerra Mundial sucedió de 1914 a 1918. Aunque podía ser un acontecimiento lejano y ajeno para nuestro país, tuvo una presencia importante por parte de las naciones que estaban en combate. Es por eso que durante mucho tiempo se ha dicho que México apoyó sobre todo a Alemania, que fue germanófilo.
Sin embargo, para el Profesor Investigador de la División de Historia del CIDE, el Dr. Jean Meyer, esa idea es un lugar común. En su texto ¿Fue México germanófilo de 1914 a 1918?, publicado en el libro La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada hace un análisis sobre la posición de nuestro país respecto al conflicto bélico.
¿Qué pasaba en México durante la Primera Guerra Mundial?
Para comenzar a indagar si nuestro país apoyó o no a Alemania, el Dr. Jean Meyer trazó un contexto de lo que ocurría en esos momentos en nuestro país. México se encontraba inmerso en una guerra interna: la Revolución Mexicana, un conflicto con lideres como Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Para saber más sobre lo que sucedía en esos años, lo que se decía de la guerra, el Dr. Meyer exploró la prensa mexicana. Analizó los periódicos El Demócrata (que en un inicio fue apoyado por la corona francesa pero que con el paso del tiempo se volvió un instrumento de apoyo alemán) y El Universal (que aparece para generar un equilibrio en la opinión pública mexicana).
También estableció una serie de consideraciones respecto a las características de la población mexicana. En aquellos años la población urbana era mínima y hay que sumarle que eran muy pocas las personas que sabían leer y escribir. ‘’En el Distrito Federal el 50% de la población es alfabeta mientras que, en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, el censo apenas mencionaba la cifra de 9.8% y 8%’’ explicó en su investigación el profesor Meyer. Además, fuera de las ciudades los periódicos eran escasos o estaban ausentes. Por lo tanto, examinar a la ‘’opinión pública’’ de esos años resultó complicado en cuanto a establecer generalizaciones.
Táctica y estrategia de Venustiano Carranza
Quizá la afirmación de que México ha sido germanófilo se debe a que en esos momentos las personas tenían una ‘’yanquifobia’’, un odio histórico a los Estados Unidos a consecuencia de entregar parte de nuestro territorio a ese país. Además, esta nación realizó una invasión temporal en el norte del país con el objetivo de buscar y capturar a Francisco Villa.
“Hasta 1916, en cuanto a la prensa mexicana, podemos decir que simpatiza más bien con Francia e Inglaterra. A finales de 1916 sí hay un cambio, hay un giro muy interesante en la prensa mexicana”, comentó en entrevista el Dr. Meyer.
La prensa se vuelca a favor de Alemania debido a la expedición que Estados Unidos hace al norte de México para buscar a Pancho Villa.
También hay que tener en la cuenta que, dentro de la prensa mexicana, en 1916 surge El Universal, cuyo fundador, Félix Palavicini era Secretario de Educación de Venustiano Carranza y donde los principales accionistas del diario eran funcionarios de gobierno.
‘’El gran diario nace expresamente para defender la causa de los Aliados y, a partir de 1917, apoyar a los Estados Unidos’’, explicó el profesor de la División de Historia. Esta acción logró un equilibrio temporal, ya que El Demócrata era un centro de propaganda alemana, donde se publicaban los boletines que le hacía llegar la Legación Alemana. Estaba en contra de los países que apoyaba el diario de Palavicini.
El Dr. Meyer observó que Venustiano Carranza hizo una concesión a los alemanes, ya que El Demócrata fue la principal fuente de propaganda de los alemanes, pero al mismo tiempo tranquilizó a Estados Unidos y a sus pro aliados, (funcionarios de gobierno y militares), con la aparición de El Universal.
“Él entendió de manera temprana y definitiva cuando entró Estados Unidos a la guerra, él entendió que los aliados iban a ganar y racionalmente actuó muy bien, de manera inteligente”, declaró el profesor emérito del CIDE.
Pero hubo otros factores que propiciaron que se pensara que México apoyaba a Alemania. Por ejemplo, hay que considerar el apoyo de Alemania a Francisco Villa y Venustiano Carranza durante y después de la Revolución Mexicana. Además, la nación germana desde 1914 tuvo una excelente política de propaganda en México, comprando la prensa, pero también a través de sus agencias de prensa, que eran muy buenas y que les facilita la información.
Para concluir el Dr. Jean Meyer afirmó que México no era germanófilo, pero sí había ciudadanos mexicanos que apoyaban a Alemania y agregó “la propaganda alemana es ágil y activa, y cultiva muy bien el excelente terreno mexicano, además aprovecharon las condiciones (la yanquifobia) entre México y Estados Unidos”.
Jean Meyer es Doctor en Historia por la Universidad de París Nanterre. Comenzó a impartir clases en el CIDE en 1993 y en el 2000 fundó la División de Historia. El mismo año comenzó a ser miembro de la Academia Mexicana de Historia y fundó la revista de historia internacional Istor. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Junta de Gobierno del Colegio de Sonora, es miembro del grupo auscultación externa del Colegio de Michoacán, y profesor Emérito del CIDE.
Sus libros más recientes son La fábula del crimen ritual, 2012. Manuel Lozada, 2015, El libro de mi Padre, 2016. Se ha especializado en la historia del estado de Nayarit y la revolución Mexicana. Destacan sus investigaciones sobre la Guerra Cristera (en México). Actualmente, Meyer estudia la posición de México en la Segunda Guerra Mundial y comentó que sucede lo mismo: se piensa que México apoya a Alemania, sin embargo, existen factores que se ha detenido a analizar para poder explicar qué era lo que en realidad sucedía.