Ciudad de México, 3 de septiembre de 2019.- El populismo es una tendencia política que ha destacado en los últimos años en América Latina y el mundo, cuya tesis central es defender los intereses, las necesidades y las aspiraciones del pueblo. Como cualquier otro movimiento político o social, tiene un origen e historia.
El Dr. José Antonio Aguilar, profesor investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE, realizó el artículo Tocqueville y el populismo, donde analizó los planteamientos que Alexis de Tocqueville realizó después de observar dos momentos históricos del siglo XIX: la presidencia de Andrew Jackson en Estados Unidos y la Revolución de 1848 en Francia.
Las ideas revisadas pudieron estar relacionadas con los antecedentes del populismo al que el político francés lo definió primeramente como una “demagogia”.
En entrevista, el Dr. Aguilar explicó que la mayoría de los estudios sobre populismo tienen un enfoque sociológico y afirmó “si queremos entender el populismo, haríamos bien entonces en no solamente leer a los sociólogos, que son muy importantes, sino también a la historia de las ideas y dentro de ella a aquellos estudiosos, amigos ambivalentes y críticos generosos de la democracia, como fue Tocqueville.”
En la ruta por rastrear el origien del populismo
Alexis de Tocqueville fue un político francés que en 1830 viajó a Estados Unidos con un propósito: conocer al presidente Andrew Jackson. Le habían comentado que se trataba de un héroe militar que seguía el discurso de “ser dócil, el instrumento de la mayoría; que él era el tipo de presidente que sigue al pueblo”, así lo explicó Tocqueville en sus notas.
El Dr. José Antonio Aguilar acota en su análisis que la descripción del presidente norteamericano es una variante contemporánea del “despotismo militar personalista”, pues las acciones que implementó Jackson fueron el poder de veto, amenazas constantes de guerra a otros territorios y el despido de miembros de su gabinete sin dar razones o explicaciones.
Por otro lado, también menciona algunas de las fallas que Tocqueville pudo tener al momento de acercarse a su objeto de estudio y construir su crítica, ya que asegura, subestimó a Jackson por el poder y las acciones que podía llegar a tener como líder de un pueblo.
El segundo momento histórico que Tocqueville describe es la Revolución de 1848 en Francia. “Tocqueville es un actor, es un miembro del parlamento francés y se encuentra de primera mano con la revuelta social, con los liderazgos demagógicos, con la polarización”, apuntó el Dr. José Antonio Aguilar.
En la revolución, Tocqueville observó que los líderes no tenían conciencia de lo que estaban haciendo y armaron al pueblo en contra suya, ya que se le convocó a la vida política y se le comenzó a dar beneficios y no derechos.
El populismo conteporáneo y sus variaciones
Para concluir, el profesor investigador del CIDE reflexionó sabre la situación del populismo. Consideró que actualmente en América Latina es un fenómeno democrático y que el pasado no siempre fue así, no se legitimaba a través de una mayoría.
“Creo que Tocqueville tiene diversas prevenciones sobre los riesgos de los gobiernos democráticos o sobre lo que la democracia puede hacer y varias de esas se pueden extrapolar a gobiernos populistas que de alguna manera exacerban las pulsiones democráticas de las sociedades”, explicó el Dr. José Antonio Aguilar.
José Antonio Aguilar ha escrito libros y artículos sobre teoría política, historia constitucional, política de México y América Latina. Ha publicado textos sobre intelectuales y le interesa el multiculturalismo en México y Estados Unidos. Actualmente trabaja sobre la recepción de Tocqueville en América Latina en el siglo XIX para el Cambridge Companion.
Puedes leer el artículo Tocqueville y el populismo aquí.