La Comisión para el Acceso a la Verdad buscará la creación de una política de memoria para no replicar la violencia en el futuro, asegura Carlos Pérez Ricart, profesor investigador del CIDE
Lunes, Mar. 07, 2022
 
La <em>Comisión para el Acceso a la Verdad</em> buscará la creación de una política de memoria para no replicar la violencia en el futuro, asegura Carlos Pérez Ricart, profesor investigador del CIDE

 

 

Ciudad de México, 24 de febrero de 2022.  La Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990 es un grupo de trabajo especial, creado por el Estado Mexicano, que se encargará de investigar, fiscalizar, dar seguimiento y emitir informes relacionados con los hechos de violaciones graves a los derechos humanos en el periodo antes mencionado.

El 6 de octubre del 2021 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se creó esta comisión. Veintitrés días después, Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, anunció a las cinco personas expertas que habían sido seleccionadas para integrarla. Posteriormente, el 10 de diciembre de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador instaló la Comisión durante su visita al estado de Chihuahua.

Aleida García Aguirre, Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera Hernández, David de Jesús Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart, este último profesor Investigador Titular de la División de Estudios Internacionales del CIDE, fueron las personas expertas seleccionadas para integrar la Comisión, especialmente el mecanismo que dedicará sus esfuerzos al esclarecimiento histórico

“Me siento muy orgulloso de representar al CIDE y a la planta de profesores en un ejercicio tan importante como este; es una demostración de que lo que aquí se hace, lo que aquí se investiga y de que lo que aquí se enseña atiende directamente a problemas nacionales” externó en entrevista el Dr. Carlos Pérez Ricart.

La Comisión para el Acceso a la Verdad está compuesta por 5 ejes o mecanismos principales:

  • El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico encargado de esclarecer lo sucedido en esa época y la forma en que el Estado interactuó con la sociedad en términos de violaciones graves a los derechos humanos. El Dr. Pérez Ricart forma parte de este mecanismo.
  • El Comité para el Impulso a la Justicia que pretende la creación de una fiscalía especializada que atienda casos muy puntuales de justicia.
  • El Programa Especial de Reparación Integral y Compensación para que las víctimas y familiares puedan acceder a compensaciones individuales y colectivas con relación a graves violaciones a los derechos humanos que se perpetraron en su contra.
  • El Programa Especial de Búsqueda que llevará a cabo acciones de búsqueda e investigación de campo para la localización de personas desaparecidas.
  • El Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición que pretende llevar el trabajo de la Comisión a una política de Estado de memoria y de verdad.

Entre las acciones que tiene por encargo investigar el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico se encuentran las ejecuciones extrajudiciales, desaparición de personas perpetradas por actores estatales, tortura y tortura sexual.

La Comisión ya comenzó a realizar los trabajos correspondientes; el pasado 21 de enero se presentaron los planes preliminares de trabajo de los cinco instrumentos que integran la Comisión.

Se tiene previsto que para el mes de marzo-abril, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad comience sus labores documentales para acceder a los archivos locales y federales para estudiarlos, analizarlos y ponerlos a disposición de la población más adelante, así como a realizar los primeros levantamientos testimoniales en distintos puntos del país. Cabe mencionar que los trabajos de la Comisión finalizarán en el mes de septiembre de 2024.

De acuerdo con el Dr. Pérez Ricart, la Comisión buscará la creación de una política de memoria, la cual pretende crear mecanismos de conocimiento de la violencia en el pasado que no permitan replicar la violencia en el futuro.

“Una política de memoria es una política que busca poner a las víctimas en el centro, sus preocupaciones, sus problemas y estudie básicamente quienes son los perpetradores, y que se garantice la no repetición de los hechos, que podamos enseñar a estudiantes, enseñar a jóvenes, enseñar a niños lo que sucedió en el pasado para no repetir los hechos”.

Y aunque la Comisión cuenta con los recursos necesarios para tener un equipo de trabajo amplio, el Dr. Carlos Pérez Ricart considera que existen diversos retos que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión deberá enfrentar: el diálogo con colectivos, dar confianza a las víctimas para acercarse a la Comisión y la interacción con instituciones de seguridad. Además, el equipo de trabajo acudirá a diversas regiones del país para acceder a archivos locales, convencer a diferentes actores sociales, legisladores, presidentes municipales y gobernadores de la importancia de cooperar en esta gran tarea.

Servir al país y dar justicia a las víctimas es una de las principales motivaciones del Dr. Pérez Ricart para formar parte de esta Comisión.

Carlos A. Pérez Ricart es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín. Antes de trabajar en el CIDE fue investigador en la Universidad de Oxford. Sus líneas de investigación incluyen comercio de armas, política de drogas, crimen organizado y seguridad en la relación entre México y Estados Unidos.

Si tienen interés en entrevistar alguno de nuestros investigadores para abordar los temas de la nota, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu

 



Tags: , ,