Ciudad de México, 06 de junio de 2017.- El Centro de Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe (CLEAR) es uno de los 7 centros regionales en el mundo, que permiten ofrecer formación aplicada, asistencia técnica y trabajo en evaluación en la región; este centro se encuentra hospedado en México por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Desde 2015, el CIDE y el CLEAR coordinan la Semana de la Evaluación, una iniciativa para debatir, analizar y exponer todas aquellas experiencias de éxito en Evaluación, Gestión de Resultados y Monitoreo de Políticas Públicas, y se encargan de publicar la convocatoria, revisar propuestas, curar los eventos y generar la agenda pública para este foro.
Para este 2017, y gracias al éxito de años anteriores, la convocatoria de la Semana de la Evaluación alcanzó a 15 países de América Latina, en los que se realizan eventos de forma simultánea del 5 al 9 de junio.
En esta ocasión se tienen dos objetivos temáticos: analizar y evaluar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que están en la agenda internacional; y la generación y medición de capacidades en la Evaluación en cada país.
El objetivo fundamental es fomentar el conocimiento de la Evaluación. “Lo que esperamos es que una vez que haya esta conciencia de que este tema es importante tanto en el sector público como en el sector privado, entonces los gobiernos empiecen a tomar nota de que existe este interés por parte de la ciudadanía y de diferentes sectores y promuevan políticas de Evaluación más fuertes y más robustas, y esto repercuta en una mejor política pública”, aseguró la Dra. Pérez Yarahuán, coordinadora general del Centro CLEAR desde 2016 e investigadora del CIDE.
La convocatoria reúne a 90 instituciones participantes que organizan un total de 167 eventos del 5 al 9 de junio de 2017.
Numeraria de la Semana de Evaluación en México
2015 | 2016 | 2017 | Tipo de cifra |
32 | 44 | 90 | Instituciones participantes |
85 | 110 | 167 | Actividades |
12 | 13 | 15 | Entidades federativas |
– | – | 15 | Países |
Los países en los que se realiza la Semana de Evaluación son Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y México. Al finalizar, el equipo CLEAR recopilará la información de cada país y creará una memoria documental con la información más destacada.
En este 2017, la Semana de la Evaluación incluyó a un número considerable de instituciones convocantes, afines a la convicción de impulsar la evaluación en la región de América Latina; tal es el caso de:
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
- Banco de Desarrollo de América Latina (CAF),
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
- Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),
- Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres),
- Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID),
- Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ),
- Fomento de capacidades en evaluación en Costa Rica y otros países de América Latina (FOCEVAL),
- The Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) Latinoamérica y el Caribe,
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
- CLEAR Brasil.
En México, hay eventos en los que participan organizaciones como:
- Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Auditoría Superior de la Federación
- CONEVAL
- Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
Para consultar la agenda en México sigue el siguiente link: http://www.clear-la.org/home/eval2017-mexico/
La investigación con rigor académico del CLEAR
La construcción de políticas públicas en la región significa un reto importante para los gobiernos, donde mucho aportan las instituciones académicas participantes en esta semana, aseguró la Dra. Pérez Yarahuán.
En entrevista afirmó que “el CLEAR investiga cómo se pueden evaluar todas estas políticas públicas; como académicos e investigadores y como miembros del CIDE, lo que proponemos es hacer cada vez más investigación en Evaluación, hacerlo cada vez de manera más rigurosa y tener mayores impactos en la vida pública”.
“Yo creo que las instituciones académicas como el CIDE tienen una labor fundamental porque desarrollan conocimiento, información que puede servir para la toma de decisiones y tener más claro primero un diagnóstico de cuál es esa problemática y cómo hay que generar políticas públicas”.
Como parte de esta investigación, el CLEAR realizó un análisis de las fortalezas de 10 sistemas de Evaluación en América Latina, mismas que se delinean en 4 puntos:
- Reconocimiento implícito y explícito, informal y formal de la función de Evaluación dentro del gobierno.
- Planeación de la Evaluación con evidencia documental
- Metodologías claras de Evaluación que permitan replicarse, y
- Uso de la Evaluación generada.
- Gabriela Pérez Yarahuán – Coordinadora del Centro CLEAR
- Gabriela Pérez Yarahuán – Coordinadora del Centro CLEAR
El Centro CLEAR tiene su sede en el Centro de Investigación y Docencia Económicas desde 2012, año en que compitió entre 22 propuestas de 7 países de América Latina para crear una nueva sede regional. Desde entonces, su objetivo ha sido convertirse en punto de referencia en Monitoreo y Evaluación de la región, y líder en la Gestión de Resultados, a través del intercambio de conocimiento práctico y de aprendizaje.