Lanza CIDE recomendaciones de política migratoria a países mesoamericanos
Martes, Oct. 11, 2016
 
Lanza CIDE recomendaciones de política migratoria a países mesoamericanos

•La iniciativa es resultado del Proyecto “Alternativas de Política Migratoria en Norteamérica y Centroamérica”, auspiciado por la Oficina para México y Centroamérica de la Fundación Ford.

•Este trabajo proporciona a los tomadores de decisión en Mesoamérica, elementos para comprender las interdependencias laborales que existen entre Honduras, El Salvador, Guatemala y México, y el país de destino común, Estados Unidos.

•Académicos reconocidos, dirigentes migrantes, servidores públicos, y activistas y defensores de derechos humanos fueron consultados para la elaboración de estas recomendaciones.

Ciudad de México, 28 de octubre de 2016.- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) da a conocer una serie de documentos que presenta una nueva narrativa sobre la movilidad humana, así como recomendaciones de política pública a los gobiernos de los países de la Región Mesoamericana, con el fin de promover una migración regular que permita nuevas oportunidades para los migrantes que huyen de la violencia y la pobreza.

Honduras, El Salvador, Guatemala México y Estados Unidos cuentan con un perfil demográfico muy favorable y están unidos por sendos tratados de libre comercio, por lo que, si aprovechan las sinergias y complementariedades en la integración de sus mercados laborales y en la capacitación de su fuerza de trabajo, podrían conformar una región de alta competitividad frente a otros bloques económicos a nivel global.

El Dr. Carlos Heredia Zubieta es el coordinador del Proyecto “Alternativas de Política Migratoria en Norteamérica y Centroamérica”, el cual ha encontrado que los cinco países mencionados podrían convertirse en una plataforma de producción altamente competitiva a nivel global, impulsada por la libre movilidad de mercancías e inversiones.

“Sin embargo”, puntualiza el profesor asociado del CIDE, “en contraste con lo anterior prevalece el endurecimiento del control migratorio, así como la inexistencia de derechos para los trabajadores migrantes indocumentados, y violencias de todo tipo en los flujos de origen, tránsito, destino y retorno forzado”.

Ante la explosividad de los flujos migratorios mixtos en Norteamérica y Mesoamérica, los documentos presentados articulan propuestas para el desarrollo local que se han construido a partir de alianzas intersectoriales en los países de la región. Asimismo, muestran que la principal asignatura pendiente en la región sigue siendo la movilidad laboral, en que los flujos de trabajadores sean acordados, regulados y concertados entre los cinco países de la región.

Dirigidos a un público amplio, los documentos dejan ver que la contribución de los trabajadores migrantes a la prosperidad regional debe ocurrir en un nuevo marco de seguridad humana y de competitividad, en vez de confinarse en una dimensión policíaca y de seguridad nacional. En este sentido hay que considerar al mercado laboral regional como un mercado unificado, aprovechando sinergias demográficas y económicas que favorezcan la circularidad.

Las políticas migratorias deben conducir a un esquema de triple beneficio: para el país receptor, para el país de envío y para los trabajadores migratorios mismos. Se deben desechar muros fronterizos y operaciones de deportación masiva para dar paso a un enfoque de cooperación bilateral y regional.

La serie completa está disponible en el portal del CIDE dentro de la sección Divisiones Académicas, División de Estudios Internacionales www.cide.edu.

Mayor información:

Lic. Luis Manuel Mendoza Gutiérrez

Coordinador de Difusión
Dirección de Comunicación y Desarrollo
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
(52) 55-5727-9800 ext. 2404
luis.mendoza@cide.edu

Mtra. Brenda E. Valdés Corona
Investigadora
Dirección de Estudios Internacionales
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
(52) 55-5727-9800 ext. 2156
brenda.valdes@cide.edu



Síguenos