Miembros de la UIEC[1]
Ciudad de México, 29 de marzo de 2017.- El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), con el objetivo de impulsar el desarrollo y la innovación en su materia, cuenta con una unidad especializada en ciencias de la conducta. La Unidad de Innovación, Experimentación y Conducta (UIEC) desarrolla soluciones viables, creativas y costo-efectivas para la resolución de problemas públicos con base en los hallazgos de las ciencias de la conducta, el diseño orientado a los usuarios (design thinking) y la experimentación.
Las ciencias de la conducta son las disciplinas que estudian la toma de decisiones aplicando conocimientos de psicología, antropología, sociología, neurociencias, entre otras, y que desafían los supuestos básicos de la economía clásica (o elección racional), con base en los que tradicionalmente se diseñan e implementan políticas públicas. Sin embargo, estudios experimentales muestran que los individuos no siempre tienen preferencias consistentes, no cuentan con la información suficiente para tomar decisiones racionales y no toman sus decisiones como resultado de un proceso deliberativo (racional). Al contrario, constantemente están influenciados de manera inconsciente por sus emociones, por el conocimiento disponible en su memoria y por el contexto en el que toman decisiones. Por tanto, los instrumentos tradicionales de política pública podrían ser insuficientes para lograr sus objetivos si no se toman en cuenta esos otros factores.
Si se quieren mejorar las políticas públicas, un primer paso es utilizar las ciencias de la conducta para saber cómo se comportan realmente las personas y realizar intervenciones adecuadas a lo que se busca lograr. Las ciencias de la conducta han demostrado que pueden ofrecer soluciones costo efectivas para múltiples problemas públicos. Aunque existen ejemplos de esto en numerosas áreas, aquí mencionamos dos:
En un experimento realizado en Estados Unidos se mostró que un pequeño cambio en los formatos de declaración de impuestos, hacer que la persona firme al inicio y no al final del documento, puede reducir la deshonestidad de las personas. Esto funciona porque al firmar al inicio se recuerda a la persona su compromiso ético antes, y no después, de que comience a dar información.
En una prueba piloto en 36 escuelas secundarias británicas se observó que enviar mensajes a los padres de familia sobre futuros exámenes y tareas mejoró los resultados en matemáticas tanto como si los estudiantes hubieran asistido a clases un mes extra. Cabe señalar que el costo del programa fue de apenas $140 pesos por estudiante por año.
En ambos casos se muestra que pequeños cambios pueden contribuir a resolver problemas públicos con un costo mucho más bajo que el de los instrumentos tradicionales de políticas públicas.
La eficacia de las ciencias de la conducta ha sido tal que países como Reino Unido, Estados Unidos y Australia han apostado por este enfoque y creado oficinas dedicadas a usarlo en políticas públicas. Instituciones como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han publicado documentos dedicados a mostrar el potencial de su aplicación. El LNPP, a través de la UIEC, es pionero en México en aprovechar los hallazgos de las ciencias de la conducta para mejorar políticas públicas
Actualmente, la UIEC realiza tres proyectos en este sentido. Dos de ellos son fruto de una alianza con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. En uno se busca diseñar intervenciones para prevenir y reducir la discriminación en la prestación de servicios de salud. En el otro, el objetivo es analizar la discriminación laboral en la Administración Pública Federal. El tercer proyecto de la UIEC se realiza en colaboración con la Secretaría de la Función Pública. El objetivo del mismo es lograr que los servidores públicos reporten los regalos que reciben según lo marca la ley.
Además de sus proyectos de investigación, la UIEC organiza dos tipos de actividades académicas para difundir este enfoque de políticas públicas: el Behavioral Club y el Seminario de Experimentación y Ciencias de la Conducta. El Behavioral Club, es un espacio de diálogo sobre los principales conceptos, temas y problemas de las ciencias de la conducta y de su aplicación en las políticas públicas. En las sesiones del Seminario se presenta investigación relevante en ciencias de la conducta y la experimentación realizada en México. Invitamos a los lectores a conocer el trabajo del LNPP y la UIEC a través de nuestras redes sociales y a participar en sus actividades académicas.
Finalmente, los martes y jueves entre el 8 y 24 de agosto del presente año, la Mtra. Margarita Gómez, coordinadora de la UIEC, impartirá el curso «Introducción a las Ciencias de la conducta y su aplicación al Diseño de Políticas Públicas». Las personas interesadas pueden pedir informes enviando un correo electrónico a: maricarmen.garcia@cide.edu.
[1] Margarita Gómez García, Eréndira González Portillo, Daniela Jiménez Lara, César Reséndiz Ruiz y Pablo Ignacio Soto Mota.