Ciudad de México, 03 de abril de 2019. “La razón por la que esta Conferencia ha generado tantas expectativas es por la pertinencia de insistir en la importancia de utilizar el conocimiento para resolver problemas públicos”, comentó Guillermo Cejudo, Secretario Académico del CIDE durante la primera Conferencia Internacional de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas 2019 (CCOMPP 2019).
“En las últimas cuatro décadas, hemos aprendido mucho sobre cómo tomamos decisiones, cómo funciona nuestra mente, cómo percibimos la realidad y finalmente, cómo esto se traduce en decisiones. En gran medida esto lo hemos aprendido gracias a las ciencias del comportamiento” comentó Sergio Bautista, Director de Área en Innovación de Servicios y Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública durante la CCOMP 2019.
CCOMPP 2019 fue un evento en el que investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales —tales como El Colegio de México, la UNAM, el CIDE, la Universidad de Duke, la Universidad de Rutgers y Copenhague— presentaron aportaciones recientes de las Ciencias del Comportamiento y cómo han influido en el diseño de soluciones para resolver los problemas públicos en temas de Inclusión Social y Financiera, Gobierno y Participación Ciudadana, Integridad e Intervenciones Anticorrupción.
“En mi opinión, las Ciencias del Comportamiento cuentan con varias ventajas. La primera de ellas es que ayuda a diagnosticar problemas en desarrollo y la segunda es que tienes la oportunidad de realizar un test a menor escala de cada una de las políticas y sus efectos para de ese modo buscar como poder escalonarlos”, comentó Benjamin Kumpf, jefe de Innovación del Departamento de Desarrollo internacional del Gobierno Británico y ponente en el CCOMPP 2019.
Las Ciencias del Comportamiento ―de acuerdo con la Guía práctica para aplicar las Ciencias del Comportamiento en Políticas Públicas del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas― son aquellas que incorporan los conocimientos de otras disciplinas que se enfocan en el estudio del comportamiento humano, para enriquecer el entendimiento y la predicción de la toma de decisiones de las personas. Estas ofrecen a las políticas públicas cuatro aportaciones: políticas costo efectivas, políticas centradas en los ciudadanos, métodos experimentales y potenciación con tecnología.
Para Joseph Sherlock, Investigador Senior de Comportamiento Aplicado en el Common Cents Lab del Centre for Advanced Hindsight de la Universidad de Duke y ponente en CCOMPP 2019, las Ciencias del Comportamiento ofrecen tres contribuciones: permiten entender el contexto sobre el que las personas toman decisiones, ofrecen innovación, y permiten realizar testing; “(el testing) nos ayuda a saber qué se está trabajando bien y qué no; y nos ayuda a realizar experimentos de desarrollo para aprender sobre esto”, aseguró en entrevista Joseph Sherlock.
La CCOMPP19 sirvió de escenario para presentar algunas experiencias donde las Ciencias del Comportamiento ayudan a resolver problemas públicos:
Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Anne Elizabeth Hand, Consultora Internacional de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social en el Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID, trabajó en un proyecto en conjunto con Cabify, que busca que los trabajadores de la plataforma puedan desde su teléfono escoger cuánto y en donde ahorrar a unos cuantos clics.
Reporte de regalos en el Gobierno Federal. Margarita Gómez, Coordinadora de la Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación, UCEx del LNPP del CIDE realizó un proyecto de intervención para lograr incrementar la honestidad de los servidores públicos, al reportar los regalos obtenidos durante la época decembrina. Un caso que evidenció la eficacia de las Ciencias del Comportamiento.
A pesar del alto nivel de eficacia de las Ciencias del Comportamiento, en México existen todavía muchos retos para aplicarse en políticas públicas.
“Necesitamos más gente que sepa de estos temas, que esté familiarizada con cómo hacer diferentes estudios, como realizar análisis estadístico; pero, por otro lado, personal en el sector privado y público que esté dispuesta a realizar este tipo de estudios. Por más de que haya el capital humano para hacer estos estudios, muchas veces por la parte del sector privado y público no hay disposición para realizar una evaluación o realizar una intervención al respecto”, comentó en entrevista Raymundo Campos, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos del Colmex y ponente en la CCOMPP2019.
En los últimos años, alrededor del mundo se han creado más de 200 unidades especializadas en Ciencias del Comportamiento, tanto en el sector público como en el privado; siendo la UCEx del CIDE-LNPP una de las más reconocidas en México.
La Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación (UCEx) es un equipo de trabajo multidisciplinario creado en 2016. Impulsa políticas públicas costo-efectivas basadas en evidencia, mediante la aplicación de las Ciencias del Comportamiento, la experimentación, el uso métodos innovadores como las tecnologías interactivas y metodologías centradas en las personas (design thinking).
La UCEx es una de las tres unidades adscritas al Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, un centro especializado en Ciencias de Datos, Ciencias del Comportamiento e Inteligencia Colectiva orientadas a la solución de problemas públicos.
Si no pudiste asistir a la CCOMPP 2019, puedes ver el congreso nuevamente aquí: