LNPP-CIDE impusa gran banco de información en ciencias sociales
Martes, Ago. 21, 2018
 
LNPP-CIDE impusa gran banco de información en ciencias sociales

 

Ciudad de México, 21 de agosto de 2018. Con más de cinco mil bases de datos albergadas en un solo lugar, el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) estrenó el nuevo portal de su Banco de Información, el cual tiene entre sus objetivos coadyuvar a un mejor uso de la información, mediante el acopio, depuración y almacenamiento de base de datos relacionados con temas públicos y sociales.

Este proyecto comenzó hace diez años, con el Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS), un proyecto que pretendía recopilar toda la información disponible para la realización de los proyectos e investigaciones de los estudiantes e investigadores.

Actualmente, el Banco de Información no solo busca facilitar a los estudiantes, investigadores o público en general, el acceso a las diversas bases de datos que lo nutren; sino que también busca posicionarse como una especie de repositorio en el que los investigadores depositen la información que realizan de sus investigaciones.

“Hay muchas bases de datos que no son oficiales. Las investigaciones que realizan los investigadores muchas veces requieren procesar grandes volúmenes de información, generar información inédita para crear una hipótesis o para desarrollar un proyecto de investigación en general; y muchas veces todo este trabajo que lleva horas y horas se queda simplemente en el cajón o en un archivo en una computadora. La idea del Banco de Información es que este trabajo les sirva a otros alumnos, profesores o investigadores para desarrollar sus proyectos”, comentó el Dr. Eduardo Sojo, Director General del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas.

Por su parte, el profesor Sebastián Garrido, coordinador de la Unidad de Ciencia de Datos del LNPP, agregó que este Banco de Información es un modelo que existe en otras partes del mundo “en donde cualquier persona podría compartir una base de datos que pueda ser útil para impulsar el conocimiento”.

El Banco de Información está ordenada en trece categorías: Acervo de Opinión Pública de la Oficina de la República Mexicana; Administración Pública; Ciencias de la Comunicación; Ciencias Sociales; Comercio, Comunicaciones, Transporte; Economía; Economía Doméstica y Vida Familiar; Educación; Estudios Internacionales; Estudios Jurídicos; Estudios Políticos; Geografía; Problemas y Servicios Sociales. A su vez, cada tópico está dividido en subtemas para facilitar la búsqueda de las bases de datos requerida.

Cabe destacar que las bases de datos que componen el Banco de Información no solo han sido donadas por estudiantes o investigadores, sino que también hay bases de datos donadas por diversas instituciones.

“Muchas veces las instituciones generan la información, pero no tienen el expertise, la experiencia, los servidores o la infraestructura para poner esas bases de datos al dominio público; y ponerlas de una manera bien ordenada, bien estructurada. Eso es lo que hace este Banco de Información del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas”, explicó el Dr. Sojo.

 

Proceso de donación

Todas las bases de datos albergadas en el Banco de Información del LNPP tienen dos tipos de origen: por encuesta (uso de fuente primaria) o compilación (uso de fuentes secundarias). Ambas, deben cumplir prácticamente con los mismos requisitos para poder formar parte del banco.

“No es un proyecto que haya nacido de la nada, en el que nada más se envíen las bases de datos y se pongan de manera acumulativa. No. Este es un proceso certificado, científico, bien estructurado, para que estas bases de datos puedan ser utilizadas por cualquiera y quien utilice la información sepa exactamente los datos que está utilizando”, enfatizó el Dr. Eduardo Sojo.

De manera general, la bases de datos deben estar bien estructurada; contar con un diccionario de datos para que cualquier usuario que no esté familiarizado con la misma, pueda entender lo que significa cada columna para poder procesarla y entregar la base de datos en formato: SPSS (.sav), Hoja de Cálculo Microsoft Excel (.xls), STATA, R, csv, ods, txt,y shape files.

“Una vez que cumples con los requisitos que pide el Banco de información, los entregas y se lleva a cabo un proceso de revisión. Si encontramos observaciones se las enviamos a la persona interesada en donar la base de datos y después de un proceso de ida y vuelta breve, resolvemos las observaciones y queda publicada”, puntualizó Garrido.

 

¿Qué es lo que sigue para el Banco de Información y para el LNPP?

Buscar sinergias con otras instituciones, para que compartan sus bases de datos, el crecimiento y la expansión son algunos de los objetivos que persigue constantemente el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas para el Banco de Información.

“En este momento estamos realizando un proyecto para que el Banco de Información se convierta en el repositorio de Base de Datos de temas históricos de todo el país, porque no existe un repositorio similar”, comentó el profesor Garrido.

Otro de los grandes proyectos que se están terminando de concretarse por parte del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas es albergar la primera sede alterna del laboratorio de microdatos del INEGI.

“El laboratorio de microdatos del INEGI inició en el 2013, para que los investigadores tuvieran acceso a la información de microdatos, de manera segura, de manera blindada, de manera que no se viole la confidencialidad. Este laboratorio de microdatos ha venido operando en la sede del INEGI en Patriotismo (Ciudad de México). Pero para incrementar el alcance de este laboratorio de microdatos, la estrategia del INEGI es acercar esta información a los Centros de Investigación y a las Universidades; y la primera sede alterna de este laboratorio estará aquí en el CIDE, en el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas”, anunció el Dr. Eduardo Sojo.

Visita el Banco de Información del LNPP para consultar las bases de datos almacenadas o para contribuir a la expansión del mismo.



Tags: , ,


Síguenos