Ciudad de México, 18 de febrero de 2019. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) realizó la presentación de resultados de la Métrica de Gobierno Abierto, un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que mide el estado actual de la transparencia y participación ciudadana en los gobiernos federales, estatales y municipales de México.
“Creemos que los resultados de los dos componentes (transparencia y participación) nos hablan sobre la ruta, a partir de evidencia empírica, que las nuevas autoridades y las nuevas instituciones pudiesen utilizar para mejorar, en el corto plazo, la situación institucional que estos dos principios encuentran en las instituciones públicas”, comentó Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI durante la presentación de la Métrica de Gobierno Abierto.
En esta segunda edición se evaluó a mil 243 sujetos obligados[1] ―aproximadamente el 15% del total de sujetos obligados en el país― mediante el análisis de 329 mil 590 solicitudes de información, 2 mil 486 consultas al Sistema de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), 2 mil 826 correos y llamadas telefónicas a sujetos obligados, y la revisión de todos los portales de datos abiertos y sitios web de los sujetos obligados. La magnitud de esta investigación convierte a la Métrica de Gobierno Abierto 2019 en la fotografía más amplia y completa de la situación de la transparencia y participación ciudadana en México.
“(La métrica) es un ejercicio que prueba que la evaluación permanente es un instrumento que mejora. Que la importancia de los rankeos no es quién queda arriba y quién queda abajo, sino que todos avancemos juntos. Si vemos el conjunto, lo que importa es que hay un avance sistémico, progresivo y sostenible”, expresó el Dr. Sergio López Ayllón, Director General del CIDE.
Este año, el promedio nacional del Índice de Gobierno Abierto es de 0.52, en una escala de 0 a 1, lo cual representa un incremento de 13 décimas frente a la medición de 2017. Esta calificación es un promedio simple de dos dimensiones: transparencia (0.64) y participación (0.41). A su vez, cada dimensión está compuesta de una perspectiva gubernamental, la cual mide el nivel en el cual los sujetos obligados cumplen con sus obligaciones en la materia, y una ciudadana, la cual mide la experiencia ciudadana al acercarse a su gobierno, ya sea para obtener información del mismo o para incidir en sus decisiones.
En general, estos resultados demuestran que las medidas tomadas en materia de transparencia en los últimos años –como la creación de la Plataforma Nacional de Transparencia– han avanzado la homogeneización y garantía del derecho de acceso a la información. Aún así, es destacable la diferencia entre las dos perspectivas; es decir, el gobierno suele cumplir con sus obligaciones de transparencia (0.72), como el contestar solicitudes de información dentro del plazo legal, pero esto no necesariamente significa que la información que las personas reciben es útil (0.56); en este caso, las respuestas a las solicitudes no siempre son claras, completas y oportunas.
En materia de participación, la Métrica muestra un rezago sustancial respecto a transparencia y una diferencia notable entre perspectivas. Esto quiere decir que, si bien es posible que una persona proponga una acción a un sujeto obligado si ésta tiene la iniciativa de buscar su información de contacto e intentar contactarlos múltiples veces (0.58), existen todavía pocos canales institucionalizados para permitir una participación ciudadana sustantiva (0.19).
La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos a nivel global (Índice de Gobierno Abierto), por dimensión (Subíndice de Transparencia y Subíndice de Participación) y perspectiva analizada.
“Hay avances en la apertura gubernamental. Podemos afirmar que en términos de transparencia, los gobiernos suelen hacer pública la información relativa a sus decisiones y acciones, sobre todo vía solicitudes de la información. Aunque también debe decirse que la información a la que tienen acceso las personas no siempre es clara, oportuna, completa, ni fácilmente localizable”, afirmó Guillermo Cejudo, Secretario Académico del CIDE y coordinador de la Métrica de Gobierno Abierto.
Los resultados completos de la Métrica de Gobierno Abierto por estado y por sujeto obligado, así como la metodología, la base de datos, el reporte de resultados y datos específicos a las solicitudes de información, se pueden consultar en: https://bit.ly/2SaS91u
[1] Entidades de gobierno que tienen la obligación de dar a conocer sus acciones ante la ciudadanía.
Inauguración de la presentación de resultados de la Métrica de Gobierno Abierto
Panel 1. Presentación de resultados de la Métrica de Gobierno Abierto y discusión metodológica