“México debe asegurarse que el conflicto entre Rusia y Ucrania no genere una erosión en su relación con los Estados Unidos y el mundo” Entrevista a Jorge Schiavon Uriegas
Lunes, Mar. 28, 2022
 
“México debe asegurarse que el conflicto entre Rusia y Ucrania no genere una erosión en su relación con los Estados Unidos y el mundo” Entrevista a Jorge Schiavon Uriegas

 

Ciudad de México 28 de marzo del 2021. Las hostilidades de Rusia continúan después un mes de haber comenzado la invasión a Ucrania. Los esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto entre ambos países no han logrado concretar un acuerdo que traiga la paz a Europa del Este.

Para entender mejor los orígenes de este conflicto y cómo afecta a México en sus relaciones internacionales, platicamos con el Dr. Jorge A. Schiavon, profesor investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE.

De acuerdo con el Dr. Schiavon, el desarrollo de este conflicto se debe principalmente a la búsqueda del poder internacional y garantizar la sobrevivencia, independencia, autonomía y libertad de los Estados involucrados: Ucrania y Rusia, así como los países de la Unión Europea y Estados Unidos.

En el periodo conocido como la Guerra Fría, Ucrania formaba parte de la Unión Soviética, quien lidereaba el Pacto de Varsovia, y que estaba conformado por los países de Europa del Este; mientras que Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá formaron parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con la caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 15 Estados, Ucrania nace a la vida independiente.

“El gobierno ucraniano tenía una cercanía, por así decirlo, con el gobierno ruso. Fue justamente en el año 2014 cuando hay un cambio de gobierno, un golpe de Estado, en el que cambia el presidente ucraniano de ser pro-ruso a ser pro-Occidental, cosa que obviamente afecta al interés nacional ruso y su zona natural de influencia” comentó en entrevista el Dr. Schiavon.

Para lograr su seguridad y sobrevivencia nacional ante la amenaza rusa, siguiendo  esta lógica pro-Occidental, Ucrania busca ser miembro de la Unión Europea y trata de integrarse como miembro de la OTAN.

Rusia, por su parte, identifica la expansión de la OTAN hasta sus fronteras como una amenaza a su seguridad nacional. En un primer intento, Rusia busca una solución diplomática; al no lograrlo, anexa Crimea y posteriormente, reconoce como independientes y autónomas las dos provincias ucranianas que tiene en su frontera violando flagrantemente la soberanía nacional de Ucrania y el derecho internacional.

 

El papel de México en el conflicto

Históricamente, México ha defendido el Derecho Internacional y ha buscado mantener los principios de no intervención, la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de las controversias. Por esta razón, México buscará ayudar a encontrar una solución al conflicto entre estas dos naciones a través de los organismos internacionales, principalmente a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Dr. Schiavon considera que México debe buscar un balance entre sus relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, y su posición respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania.

“(México) debe asegurarse que el conflicto en Rusia no genere una erosión en su relación con los Estados Unidos, particularmente los posicionamientos de México de no sumarse a sanciones en contra de Rusia por la invasión de Ucrania; pero por el otro lado también mantener este balance con el resto de las relaciones que México tiene con el mundo” comentó.

Si bien es cierto Estados Unidos no esperaba que México enviara contingentes militares o armas para apoyar a Ucrania en este conflicto, sí estaba esperando una condena enérgica contra Rusia por el rompimiento de la paz y la seguridad internacional derivado de su intervención ilegal en territorio ucraniano.

El Dr. Schiavon recordó que esta condena no fue tan clara en un principio por parte del presidente López Obrador; sin embargo, la posición mexicana frente a este conflicto cambió rápidamente gracias al trabajo realizado por la representación de México frente a las Naciones Unidas, a cargo del Embajador de la Fuente, con el apoyo de los Embajadores Gómez Robledo y Buenrostro. A partir de entonces, México ha mantenido esta condena enérgica tanto al interior del Consejo de Seguridad como en la Asamblea General de la ONU y su Comisión de Derechos Humanos.

“Al principio, tuvimos un poco de dudas con la primera locución del presidente durante la conferencia mañanera; pero muy rápidamente se dio el vuelco en la posición mexicana. Allí tuvo mucho que ver la representación de México frente a las Naciones Unidas, particularmente el Embajador de la Fuente y un gran equipo que tiene él con Juan Manuel Gómez Robledo y Alicia Buenrostro quienes convencieron a Juan Ramón de la Fuente de que hablara con el presidente y México condenara de manera enérgica la intervención”, mencionó el Dr. Schiavon.

Recordemos que México durante el periodo 2022-2023 es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas representando a la región de América Latina y el Caribe.

Para el Dr. Jorge Schiavon la participación de México dentro del Consejo de Seguridad es importante ya que debe apropiarse de la responsabilidad de ser facilitador para encontrar una salida diplomática y negociada al conflicto entre Ucrania, Rusia y Occidente.

Jorge A. Schiavon es Doctor en Ciencia Política y Asuntos Internacionales por la Universidad de California en San Diego.  Sus líneas de investigación son las relaciones internacionales de México; opinión pública y política exterior; migración; instituciones, descentralización y federalismo en México y América Latina. Es coordinador del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios y Non-Resident Fellow del Migration Policy Institute.

Si tienen interés en entrevistar a nuestro investigador para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu

 



Tags: , , , ,


Síguenos