«México pierde información: hacia una política de gestión documental»
Martes, Sep. 15, 2015
 

Seminario Flyer con más contenido

 

El objetivo del seminario es crear un espacio de diálogo académico en torno a la relevancia de la gestión archivística y sus retos en el futuro de la función pública, para abonar en la construcción de una política pública en la materia. Lo anterior tiene relevancia singular en el servicio público, porque derivado del mandato constitucional establecido en la Ley General de Transparencia, al menos cinco aspectos normativos tienen implicaciones directas en la gestión documental de los sujetos obligados:
1) La información generada en el ejercicio de actos de autoridad y recursos públicos es, en principio, un bien público; 2) Cualquier sujeto obligado deberá “documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones” y preservar documentos en archivos administrativos actualizados; 3) La inexistencia de información sólo puede proceder bajo supuestos predeterminados por la norma misma; 4) Se mandata la creación de una legislación general específica para procurar una “organización y administración homogénea de los archivos en los órdenes federal, estatal, del Distrito Federal y municipal”, y 5) Se establece la creación del Sistema Nacional de Archivos.

La inauguración estará a cargo del doctor Sergio López Ayllón, director general del CIDE; participará también la titular del AGN, Mercedes de la Vega, quien dará la conferencia “Los archivos mexicanos en cifras”; posteriormente, se llevarán a cabo dos mesas de trabajo con los temas siguientes:

Mesa 1: ¿Por qué el Estado mexicano pierde información?
Participan, Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado del INAI; Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, director adjunto de Planeación y Cooperación Internacional del Conacyt; Alejandro Encinas Rodríguez, senador de la República; Jesús Homero Flores Mier, consejero presidente del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información; Benjamín Fuentes Castro, secretario técnico del Auditor Superior de la Federación; Alejandro González Arreola, presidente de Gestión Social y Cooperación; Edgar Guerrero Centeno, director general adjunto de Políticas de Información Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno, INEGI; Alejandra Ríos Cázares, coordinadora de la Métrica de la Transparencia, CIDE.
Modera: Lourdes Morales Canales, Red por la Rendición de Cuentas, CIDE.

Mesa 2: ¿Qué debe hacer el Estado mexicano para no perder información?
Participan, Ramón Aguilera Murguía, director de la Escuela Mexicana de Archivos, A. C.; Leticia Bonifaz Alfonso, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, Suprema Corte de Justicia de la Nación; Teresa Gómez del Campo Gurza, titular de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública; Sergio Hernández, Vázquez, director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt; Yolanda Martínez Mancilla, titular de la Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública; Laura Angélica Rojas Hernández, senadora de la República; Joel Salas Suárez, comisionado del INAI; David Villanueva Lomelí, auditor superior de la Auditoría Superior del Estado de Puebla.
Modera: Mauricio Merino Huerta, CIDE.

La gestión de la información gubernamental no sólo es labor exclusiva de la conservación documental, sino un punto neurálgico del actuar cotidiano en las instituciones públicas, preservación de la memoria histórica y fuente de conocimiento para la sociedad en su conjunto. Alentar una política pública de gestión archivística es una materia pendiente que nos atañe a todos.

El seminario se llevará a cabo el viernes 18 de septiembre a las 9:00 horas en el Auditorio Cuajimalpa del CIDE (Carr. México-Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, CP 01210, México, D.F.).

Contactos prensa
Alejandro Rojo: alexrojocomunicacion@gmail.com
Contacto AGN: menriquez@agn.gob.mx



Tags: , , , , , , ,


Síguenos