Novedad editorial “Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas. Aproximaciones y casos”
Lunes, Ene. 25, 2016
 
Novedad editorial “Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas. Aproximaciones y casos”

 

El estudio de los asuntos públicos y del gobierno desde disciplinas como la administración y la gestión pública, así como el más reciente estudio de las políticas públicas, ha estado sujeto permanentemente a la influencia de dos factores: por una parte, las transformaciones sociales y económicas en las que se enmarcan dichos asuntos públicos, las cuales han repercutido constantemente en el rol que el gobierno y la administración pública juegan en la sociedad. Por otra, el estudio de estos temas se ha visto siempre afectado por la forma en que la acción del gobierno es conceptualizada y por las discusiones y desarrollos epistemológicos y metodológicos de las disciplinas que estudian el fenómeno.

Desde principios del siglo XX, el principal fenómeno de interés para el estudio de la administración pública fue el desempeño de las organizaciones públicas, ya que éste podría contribuir directamente al desarrollo de una sociedad democrática. Con este objetivo, la discusión incluyó toda una gama de enfoques que iban desde el estudio de las organizaciones como estructuras, hasta el de los integrantes que en ellas participaban, pasando por los que concentraban su atención en incentivos institucionales del sistema democrático que afectaban el diseño de las acciones que el gobierno realizaba…”

Índice
Introducción
Edgar E. Ramírez de la Cruz
Primera Parte: El análisis de redes como propuesta conceptual
I. El estudio de redes en administración y gestión públicas: Una revisión del progreso de la literatura en la última década. Edgar E. Ramírez de la Cruz
II. La gobernanza como red: Una mirada desde México. Francisco Porras
Segunda Parte: Análisis de redes en la gestión pública en el contexto internacional
III. Red de socios de los gobiernos urbanos para promover el desarrollo económico. Richard Feiock y Hyunsang Ha
IV. Integración regional mediante acuerdos: Una comprobación empírica con redes de servicios múltiples. Simon A. Andrew y James M. Kendra
V. Redes y percepción de riesgo en sistemas socioecológicos. Ramiro Berardo
Tercera Parte: Análisis de redes en el contexto mexicano
VI. Análisis de las redes de los grupos parlamentarios de la LX Legislatura en México y su influencia en la tasa de éxito legislativo: Hacia un modelo de construcción de agenda en el congreso. Viridiana Gabriela Yáñez Rivas
VII. Redes de política pública y formación de agenda de género en México: Análisis de cuatro legislaturas federales (1997-2009). Diana Martínez Medina
VIII. Redes intergubernamentales para la protección y conservación de centros históricos en México: El caso de Morelia (1998-2005). Dionisio Zabaleta Solís y Edgar E. Ramírez de la Cruz
IX. El capital social de las organizaciones de migrantes zacatecanos y su efecto en la innovación de sus objetivos. Alma Patricia de León Calderón
X. Directores escolares como gestores de recursos. Redes personales como factores determinantes de su desempeño. Sergio Cárdenas y Edgar E. Ramírez de la Cruz
XI. Gestión municipal de servicios educativos: Una revisión al proceso de apropiación local a través del análisis de redes. Edgar E. Ramírez de la Cruz, Sergio Cárdenas y Dafne Vergara
XII. Conclusiones. Edgar E. Ramírez de la Cruz
XIII. Apartado metodológico: Términos y fundamentos básicos del análisis de redes sociales. Edgar E. Ramírez de la Cruz y Edna L. Gómez Fernández

libreriacide.com



Síguenos