Ciudad de México, 24 de mayo 2017.- Con el objetivo de generar infraestructura y capacidades para acompañar el desarrollo regional, el crecimiento de sectores industriales clave, el florecimiento de las zonas económicas especiales y el diseño de políticas públicas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó hoy nueve Consorcios de Centros Públicos de Investigación, que buscarán hacer más efectivo el aparato científico y tecnológico del país.
El CIDE es uno de los 27 Centros que integran el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, y participará en los siguientes consorcios pertenecientes al sector “Multidisciplinario sociales”:
- la especialidad es Políticas públicas, geomática y big data, y se ubicará en el Parque industrial Tecnopopo Pocitos II, Aguascalientes, Agsc.
- la especialidad es Estudios Metropolitanos y se ubicará en Querétaro, Querétaro.
En conferencia de prensa, el Director General del Conacyt, Enrique Cabrero, señaló que este Sistema de Centros Públicos de Investigación, que próximamente cumplirá 25 años, abarca todas las áreas de investigación a nivel nacional, es el segundo más importante después de la UNAM, e incluso algunos de los centros son más antiguos que el propio Conacyt.
“A partir de aquí inicia una nueva etapa en la vida de los centros, que empezarán a trabajar de manera más coordinada, como sucede en los países avanzados en materia de Ciencia y Tecnología (CyT)”, informó el Dr. Cabrero, tras subrayar la importancia de la sinergia y el trabajo interdisciplinario que permitirá que se deje de tener duplicidad de gastos y fragmentación de esfuerzos.
El funcionario también destacó que la política de consorcios no se concentra sólo en los Centros Conacyt, sino que incluirá la participación de instituciones externas.
En su turno, el Director Adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hérnandez, mencionó que en general al Conacyt se le conoce por sus becas, sus profesores investigadores, pero no por sus Centros de Investigación, en los que trabajan más de 7 mil personas, lo cual los convierte en un instrumento del Estado mexicano para la CyT.
La creación de estos consorcios forma parte de la reorganización de los 27 Centros del Sistema de Centros Públicos de Investigación, que consistirá en cinco coordinaciones con agendas compartidas, infraestructura, plan de crecimiento:
1.- Manufactura avanzada y procesos industriales
2.- Física, Matemáticas aplicadas y ciencia de datos
3.- Medioambiente, producción de alimentos y biotecnología
4.- Economía, política pública y desarrollo regional
5.- Historia y Antropología Social
El CIDE se ubicará dentro de la Coordinación Número 4, junto con Infotec, CIAD, El Colegio de la Frontera Norte, Centro Geo, Ecosur, CIESAS, Instituto Mora, El Colegio de San Luis, Centro MET y el Colegio de Michoacán.
Estas acciones no representan una imposición ni afectarán la vida cotidiana de los Centros, aseveraron los funcionarios del Conacyt, y señalaron que con ellas se enriquecerá la vida de cada uno, al permitir instrumentar proyectos más ambiciosos, a mayor escala, con nuevos financiamientos e incentivos, que representarán nuevas oportunidades de interacción.
Fotogalería: https://flic.kr/s/aHskVMGKqF
Te puede interesar: ¿Dónde queda el CIDE dentro de la reorganización del Sistema de Centros de Investigación Conacyt?