Presentación de la plataforma de Indicadores: México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial
Jueves, Nov. 22, 2018
 
Presentación de la plataforma de Indicadores: México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial
  • El objetivo es evaluar avances en el cumplimiento de las metas y propuestas de la Visión México 2030 de CEEG.
  • Con esta plataforma de indicadores, el CEEG manifiesta su compromiso con México y hace una contribución más para construir ese futuro.


Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018.-  Este jueves fue presentada la plataforma de indicadores: México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial. El objetivo es evaluar los avances en el cumplimiento de las metas y propuestas específicas derivadas de la Visión 2030 del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, CEEG, a partir de ciertos indicadores que se actualizarán de manera permanente, así como constituirse en un instrumento para el diálogo y el debate sobre las políticas públicas que México debe adoptar hacia el futuro.

El CEEG encomendó el desarrollo del portal al Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE. Eduardo Sojo, director del LNPP, explicó que “La plataforma que van a ver está organizada en función de una agenda específica, en función de la Agenda 2030 del CEEG. En ella encontrarán los indicadores clasificados por metas y elementos habilitadores. Se trata de construir una plataforma que sea un proceso permanente de reflexión sobre las ideas, propuestas y alternativas del CEEG”.

Por su parte, Frédéric Garcia, presidente del CEEG, destacó que Los indicadores de la plataforma están organizados en función de tres criterios:  el primero se refiere a las cuatro metas de la Visión México 2030 y el segundo a las ocho áreas temáticas o elementos habilitadores del mismo documento.  Un tercer criterio es el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.  La plataforma nos permitirá evaluar cómo nos vamos moviendo hacia la consecución de nuestros objetivos a través de la evolución de diferentes variables”

Así, la Visión México 2030 propone cuatro metas.  La primera es colocar a México entre los cinco primeros exportadores del mundo; hoy nos encontramos en el octavo lugar.  Para lograrlo, de acuerdo con los datos de la plataforma que hoy se presenta, el país tendría que hacer crecer sus exportaciones en 40.1 por ciento.

La plataforma también incluye indicadores de diversificación de productos y de países de exportación, en los que existe un gran espacio para mejorar. La segunda meta de la Visión México 2030 es duplicar la productividad laboral. La tercera meta es duplicar el PIB per cápita y mejorar su distribución. Y la cuarta y última meta de la Visión México 2030 se refiere a multiplicar las oportunidades de desarrollo social a través de la creación de más de un millón de empleos al año.

En la presentación de esta plataforma de indicadores participó también Guillermo Cejudo, secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE: “Los indicadores muestran que hay un camino específico, no es un sueño lejano, no es echar simplemente a volar la imaginación, sino que hay rutas concretas marcadas por estos indicadores que pueden volver realidad este sueño, que pueden volver realidad un México distinto, más próspero, más justo, un México en el que todos quepan”.

Antonio Molpeceres, coordinador residente de la ONU en México y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aseguró que «Los objetivos de desarrollo sustentable aplican a todos los países del mundo y no siguen una ideología política. Por lo tanto, si queremos llegar al 2030 con un mayor bienestar para la sociedad y un planeta más limpio, debemos cumplir con ellos. Vincular al sector empresarial es crucial para lograrlo».

Y en representación de Alfonso Romo, de la Oficina de la Presidencia de la República del Nuevo Gobierno, participó Abel Hibert quien aplaudió la iniciativa:«La próxima administración mantiene su compromiso con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable. La nueva plataforma digital será de gran utilidad durante el próximo sexenio, ya que nos permitirá diseñar las políticas públicas necesarias para avanzar en el cumplimiento de estos objetivos. Trabajaremos estrechamente con el CEEG y el CIDE para dar seguimiento puntual a este tema».

Con la Visión México 2030 y el desarrollo de esta plataforma de indicadores que hoy se presenta, el CEEG manifiesta su compromiso con México y hace una contribución más para construir ese futuro.

_______

Sobre el CEEG:

El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, CEEG, es un organismo fundado en el 2004 que integra a 52 empresas multinacionales con presencia en México, y reúne a los Presidentes y Directores Generales a fin de construir un diálogo continuo con el gobierno, organismos empresariales, sociedad civil, líderes de opinión y académicos para buscar soluciones para hacer de México un país más competitivo, más productivo y más equitativo.

Las empresas del Consejo participan en los rubros de aeronáutica, agroindustria y biotecnología, alimentos y bebidas, automotriz, bancario y financiero, construcción, farmacéutico y de cuidado de la salud, transporte y comunicación, tecnologías de la información y ventas al menudeo, etc. Para más información, visite  http://www.ceeg.mx/

Sobre CIDE:

El CIDE es un centro público de investigación del CONACYT orientado a las Ciencias Sociales que nace en 1974. Su objetivo es contribuir al desarrollo del país mediante la generación y difusión de conocimiento relevante para el país.

https://www.cide.edu/



Síguenos