Ciudad de México, 26 de septiembre de 2018. El comportamiento caciquil que han demostrado varios de los gobernadores de México a lo largo de su historia, a pesar de haber existido una transición democrática en varios de los estados de nuestro país, es lo que motivó a el Dr. Andrew Paxman, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a crear el libro Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente.
“El creciente poder y el creciente abuso del poder de parte de varios gobernadores en años recientes es la semilla que propició la creación de este libro”, comentó el Dr. Andrew Paxman durante la presentación de su publicación en el Bucardón.
A este evento, realizado el pasado 24 de septiembre, lo acompañaron el Dr. Carlos Bravo Regidor, Coordinador de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE, y los periodistas Ernesto Aroche Aguilar y Daniela Pastrana, autores de alguno de los doce perfiles de gobernadores que integran esta publicación.
Según el Dr. Paxman existen dos factores que influyen en la tendencia del comportamiento caciquil ―vista en el comportamiento autoritario y antienriquecimiento― de los gobernadores contemporáneos: los factores estructurales y culturales.
“Los primeros (los factores estructurales), irónicamente son resultado de la democratización del país desde finales de los años 90, propiciando mayor autonomía política y económica a los gobernadores, de la cual a menudo han abusado”, enfatizó el Dr. Paxman.
Respecto a los factores culturales, el Dr. Paxman comentó que datan de la época posrevolucionaria, cuando surge una nueva generación de gobernantes, muchos ex militares que creían que la mano dura era una herramienta imprescindible para gobernar y que la Revolución les haría «justicia»; esto significaría para el Dr. Paxman que sus puestos les permitiría lucrar.
“De esta manera tenemos algunas de las citas con las que comienzo la introducción: ‘Un pinche muerto más o menos no me va a quitar el sueño’ de Gonzalo N. Santos; o la frase de Karime Macías, esposa de Javier Duarte ‘Yo merezco abundancia, yo merezco abundancia’”, acotó el Dr. Paxman.
Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente
Esta publicación toma a seis estados de la República Mexicana para analizar a dos gobernadores de cada uno de ellos: uno de la época posrevolucionaria del priato y el otro de la época contemporánea.
Estado de México:Gobernadores del priato: Isidro Fabela y Alfredo del Mazo Vélez
Gobernador contemporáneo: Eruviel Ávila |
Puebla:Gobernadores del priato: Maximino Ávila Camacho
Gobernador contemporáneo: Rafael Moreno Valle |
Hidalgo:Gobernadores del priato: Javier Rojo Gómez
Gobernador contemporáneo: Miguel Osorio Chong |
Veracruz:Gobernadores del priato: Miguel Alemán Valdés
Gobernador contemporáneo: Javier Duarte |
YucatánGobernadores del priato: Felipe Carrillo Puerto
Gobernador contemporáneo: Víctor Cervera Pacheco e Ivonne Ortega Pacheco |
Distrito Federal:Gobernadores del priato: Ernesto P. Uruchurtu
Gobernador contemporáneo: Andrés Manuel López Obrador |
“El criterio fue enfocarnos en gobernadores que tenían reputaciones caciquiles o que se habían comportado caciquilmente. La mayoría de los casos, la evidencia sostiene que sí eran unos caciques, que sí gobernaban de manera feudal caciquil; pero en algunos otros, notamos que el saldo era positivo”, comentó el Dr. Andrew Paxman.
Una de las virtudes de esta publicación fue la conjunción entre los académicos y los periodistas. El Dr. Paxman reunió a seis académicos y a seis periodistas para realizar cada uno de estos perfiles, de manera que se estableciera una especie de simbiosis entre el estilo periodístico y el rigor de la academia.
“Quise que cada pareja de escritores de cada estado tuviera un poco de diálogo sobre las tendencias; lo hice también para animar a los académicos a asumir una voz más amena, un estilo más narrativo y para que los periodistas lograran un mayor rigor en sus fuentes; de tal manera de que ningún lector acusara al periodista de hacer amarillismo.”
Durante la presentación, el Dr. Carlos Bravo Regidor comentó que esta publicación brinda un vistazo a los diferentes factores que propiciaron las condiciones necesarias para la proliferación de este tipo de gobernadores, como la demografía, el territorio, la estructura económica, la debilidad de las instituciones, los pesos y contrapesos, la prensa o la sociedad civil.
“Es un libro sobre los gobernadores que muestra toda la constelación de actores, de intereses, de condiciones alrededor de ellos. Cada perfil tiene un retrato del ecosistema en el que vive cada uno de ellos y hay un elenco fascinante de lo que llamaríamos factores reales del poder como líderes sociales, empresarios, sindicatos, la Iglesia, otros caciques más locales… todo ese elenco de posibilitadores de los gobernadores o de los caciques estatales”, puntualizó el Dr. Carlos Bravo.
Por su parte Daniela Pastrana comentó que “hay una generación de gobernadores, que a diferencia de los del pasado, viven completamente alejados de la realidad”; y tomando por ejemplo al perfil que le tocó realizar comentó que mientras Fidel Herrera estaba en cada fiesta del pueblo, Duarte se quedaba resguardado solamente recibiendo.
Ernesto Aroche comentó que una de las características que más le sorprendió del perfil de Moreno Valle fue la habilidad que tuvo para concentrar en sí mismo todo el poder y lograr perpetuarse en el mismo.
Los gobernadores. Caciques del pasado y del presenté es editado por Grijalbo y coordinado por el Dr. Andrew Paxman, profesor investigador titular de la División de Historia del CIDE. Estudió Literatura en las universidades de Southampton, Inglaterra, y Delaware, Estados Unidos. Obtuvo su Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California y su Doctorado en Historia en la Universidad de Texas. Fue reportero de The News (de Novedades) y de México Insight (de Excélsior).