Ciudad de México, 27 de octubre de 2021. Como cada año, desde hace más de dos décadas, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentó el pasado 26 de octubre la conferencia de prensa “Perspectivas Económicas” en su edición 2022 que este año buscó responder a la pregunta “¿Ya nos recuperamos?”, en relación al efecto que la pandemia ha tenido sobre la economía a nivel internacional.
El CIDE implementó esta conferencia en 1997 ante la necesidad de las micro, pequeñas y medianas empresas de obtener los pronósticos económicos para su planeación anual. Desde entonces, el CIDE no ha dejado de realizar estas conferencias en la que se aborda la información necesaria para una mejor planeación del devenir económico, tanto de los ciudadanos como de las empresas.
Para esta edición, Perspectivas Económicas contó con la participación de Raúl Feliz, Fausto Hernández y Daniel Ventosa, Profesor Asociado y Profesores Investigadores Titulares, respectivamente, de la División de Economía del CIDE.
La conferencia giró alrededor de una pregunta crucial: ¿podemos hablar de una recuperación económica tras la crisis ocasionada por el COVID19?
El panorama internacional ¿Se ha recuperado la economía?
El Mtro. Raúl Feliz reportó información del Fondo Monetario Internacional con un comparativo entre la caída que existió en el 2020, con la proyección de crecimiento tanto del 2021 y el 2022 en la economía global, en las economías avanzadas, así como los mercados emergentes y economías en desarrollo.
“El próximo año se ve como un año todavía de alto crecimiento, cerca del 5%, casi dos puntos más de lo normal y este crecimiento va a estar en todas partes, en todas las regiones”, aseguró.
Pese a este crecimiento de la economía a nivel global durante el 2021, la variante Delta de COVID-19 generó una desaceleración durante el tercer trimestre pues obstaculizó la operación logística en puertos y aeropuertos; algunas regiones tuvieron que realizar paros forzados en su actividad económica; surgió la dificultad para normalizar las cadenas de suministro; así como la inflación en ciertos bienes derivada de la escasez de componentes claves que se producían en ciertas regiones.
Este fenómeno de desaceleración se ve reflejada en todas las economías del mundo: Estados Unidos, China y la Unión Europea.
Para contestar a la pregunta si la economía mundial se ha recuperado de la pandemia, el Mtro. Raúl Feliz puso de ejemplo a Estados Unidos, del cual analizó algunos rubros específicos como el Producto Interno Bruto, recuperación de empleos, inflación, así como política monetaria.
Si bien, para el segundo trimestre del 2021 Estados Unidos ya superó el PIB del 2019 antes de que comenzara la pandemia, éste continúa estando por debajo de la trayectoria que hubiera seguido creciendo la economía de no haberse presentado el COVID19; es decir “aún no ha recuperado el crecimiento potencial que debió de haber tenido la economía en los últimos dos años; por lo tanto, todavía es una brecha negativa”, comentó el Mtro. Raúl.
En cuanto a la recuperación de empleos, Estados Unidos ha ido avanzando lentamente, pues aún falta por recuperar 5 millones de empleos para igualar las cifras que se tenían antes de la pandemia. Cabe señalar que esta lentitud se debe probablemente al subsidio fiscal que ofreció a sus trabajadores del gobierno de Estados Unidos.
Respecto a la política monetaria, el Mtro. Raúl Feliz comentó que durante la Pandemia por COVID19, Estados Unidos inyectó a los mercados una cantidad importante de liquidez, el cual a partir de este último trimestre comenzará un ciclo de restricción para reducirse gradualmente hasta el mes de junio, cuando este programa termine.
¿Se ha recuperado la economía mexicana?
Al igual que en el caso de Estados Unidos, el Mtro. Raúl Feliz analizó algunos rubros en la economía de nuestro país para poder responder a esta pregunta, entre los que se encuentran: Producto Interno Bruto, mercado laboral, negociaciones salariales, remesas, inversión extranjera, finanzas públicas, reserva internacional y la inflación.
Respecto al PIB, a diferencia de los Estados Unidos, nuestro país se encuentra aún por debajo de los niveles que nos encontrábamos antes de iniciar la pandemia. Y aunque para el 2022 se proyecta que regresemos a este nivel, la brecha entre el PIB actual y el PIB potencial que hubiera tenido nuestra economía de no haberse presentado el COVID19, no se alcanzará a cerrar el próximo año, por lo que el investigador Raúl Feliz la etiquetó como una recuperación incompleta.
Cabe señalar que uno de los rubros que ha sido fundamental en esta recuperación del PIB ha sido las exportaciones, las cuales ya están totalmente recuperadas y se prevé que sigan creciendo durante el próximo año; a diferencia de la inversión pública y privada que se han quedado muy rezagadas.
En cuanto a la recuperación de empleos, México ya supera levemente la cantidad de empleos que existían antes de la pandemia y se proyecta que, para el siguiente año, este indicador siga creciendo. Sin embargo, aún existe un faltante de un millón de empleos que no se crearon durante la crisis sanitaria y que no se han recuperado.
“Sin necesidad de hacer un gran estímulo fiscal, básicamente por el impulso de las exportaciones de manufactura y los ingresos por remesas, hemos logrado tener una recuperación importante, sólida y además dejando un legado de una deuda relativamente pequeña en proporción al Producto Interno Bruto y un balance fiscal bastante sólido cuando se compara con los balances fiscales de países emergentes”, expresó el Mtro. Raúl Feliz.
En resumen, México ha tenido una buena recuperación económica, a pesar de la caída y crisis en la que estuvo sumergido; no se tuvo una expansión fiscal, lo cual se traduce en un balance fiscal razonablemente sólido y una deuda relativamente pequeña; la recuperación económica de México se debió a la exportación de bienes e ingresos por las remesas.
Raúl Feliz es Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Fundó y dirigió la revista “Economía Mexicana, nueva época”. Es consejero independiente del Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER).
Fausto Hernández es Doctor en Economía por la Universidad del Estado de Ohio. Ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE, la CEPAL y de los gobiernos mexicanos y guatemalteco, así como de empresas privadas como CEMEX, Deacero, Bachoco e IXE. Fue nombrado consejero independiente de la junta de gobierno del Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Daniel Ventosa es Doctor en Economía Matemática y Econometría (2004) en la Universidad Aix-Marseille II. Trabajó en el INEGI ajustando estacionalmente series de tiempo económicas y en la SHCP elaborando pronósticos de recaudación. Actualmente, es el Director de la División de Economía del CIDE.
Si no pudiste ver la conferencia «Perspectivas Económicas 2022 ¿Ya nos recuperamos?» te invitamos a verla aquí: