Proyecto Caleidoscopio y la División de Estudios Jurídicos del CIDE organiza panel sobre tecnología y expresiones culturales en pueblos indígenas
Viernes, May. 19, 2023
 
Proyecto Caleidoscopio y la División de Estudios Jurídicos del CIDE organiza panel sobre tecnología y expresiones culturales en pueblos indígenas

 

 

Ciudad de México, 19 de mayo de 2023. La División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a través del Proyecto CALEIDOSCOPIO Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano, realizó el panel de discusión “Pueblos indígenas, derecho a la cultura y tecnología”.

 

Karla Prudencio, coordinadora de la Licenciatura en Derecho del CIDE y Lucero Ibarra Rojas, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Jurídicos del CIDE fueron las encargadas de abordar los diversos dentro del panel: tecnología, comunicación, patrimonio cultural, propiedad intelectual en los pueblos indígenas, y fue moderada por Erika Bárcena, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 

Karla Prudencio enfocó su intervención a los temas de comunicación y tecnología dentro de las comunidades indígenas. Como antecedentes, abordó la campaña de criminalización del Estado hacia las radios indígenas y mencionó la importancia de la reforma que tuvo el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y la ley que entró en vigor en el 2014 sobre telecomunicaciones y radiodifusión.

 

“El quehacer de las radios es muy importantes, porque no solamente estas radios comunitarias o indígenas pasan música y cuestiones culturales identitarias que son importantes, pero también muchas veces son el único mecanismo de comunicación en situaciones de emergencia en las comunidades. (…) También pasan campañas de salud, campañas políticas, propias, autónomas de las que están pasando. Entonces son instrumentos políticos muy importantes en las comunidades y muy importantes en torno a la autonomía”, expresó.

 

Destacó que no se puede hablar del derecho a las tecnologías, puesto que las tecnologías son solamente herramientas; por tanto, lo importante es qué tipo de acceso tienes y qué tipo de tecnología se utiliza para ejercer los derechos. Asimismo, puntualizó que la tecnología no es neutral, siempre es política; pues está pensada y diseñada desde una perspectiva específica, la cual siempre tendrá sesgos.

 

Finalmente, comento que el uso de la tecnología se ve afectada por el territorio donde se implementa; pero el territorio no puede considerarse solamente como la delimitación del espacio geográfico, sino con todo lo que implica el territorio: personas, biodiversidad, montes.

 

“Los procesos de comunicación son distintos y las necesidades son distintas (…) Todo ese tipo de necesidades se tienen que pensar como en el territorio y el territorio obviamente también implica la identidad, o sea, qué es lo que está pasando, cómo se entiende la comunicación, cuál es la cultura específica, cuál es el trabajo, la música, los sistemas de comunicación que ya están allí”, puntualizó.

 

Por su parte, Lucero Ibarra abordó el tema de expresiones culturales tradicionales y su incursión en los espacios digitales, el cual fue potenciado debido a la pandemia por COVID19.

 

“Para la mayoría de las personas que se dedican al sector artesanal, la pandemia significó una completa ausencia de trabajo, tuvo un impacto económico enorme. Para la mayoría de la gente significó no poder vender nunca más; la gente no estaba yendo a las comunidades. Hay comunidades que incluso implicó un cambio de giro en la actividad económica”, comentó.

 

Mencionó que existen posiciones que plantean que el internet puede representar un problema para la propiedad intelectual, una preocupación para los pueblos y comunidades indígenas, desde un eje político, cultural y económico.

 

Algunos de los aspectos en los que el internet ha afectado de alguna manera a las comunidades y pueblos indígenas se encuentra el elemento mercantilizante del multiculturalismo (las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas aparecían en este espacio era a través de la intermediación y apropiación del sector de la población que tenía acceso); la divulgación de las expresiones culturales de carácter sagrado, así como la apropiación de lo cultural.

 

“(El internet) se empieza a volver cada vez una preocupación más grande, y que tiene en gran medida que ver con justo el impacto de la brecha digital. Para la mayoría de las personas ahora que fue la pandemia empezaron a montar páginas de facebook para vender en línea, empezaron a organizarse para hacer su página y la gente pudiera hacer pedidos para que no estuvieran saliendo de su casa”, comentó.

 

Asimismo, externó que las comunidades al comenzar a incursionar en los espacios digitales se encontraron con sitios que ofertaban cursos para realizar estas artesanías, tema sensible por dos razones: la posibilidad de que estos “cursos” se generen en otros sectores, lo que podría propiciar que baje la motivación de la gente para adquirir sus productos, y la otra es que se pierda la especificidad de la cultura.

 

El proyecto CALEIDOSCOPIO Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano, fue aprobado en la convocatoria de Ciencia de Frontera del Conahcyt  y tiene base en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) – Unidad Morelia – en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas. En el se integra a un grupo amplio de investigadoras e investigadores quienes estudian las dinámicas internas de gobierno de estas experiencias y su interacción con otras instituciones del Estado mexicano y sus burocracias, particularmente en relación con las siguientes temáticas: Estructuras de gobierno, Participación política, Seguridad y Territorio.

 

Mira el panel completo aquí:

 

 



Tags: , ,


Síguenos