Quinto Foro de Consulta sobre “Justicia Cotidiana”: Justicia vecinal y comunitaria
Viernes, Feb. 20, 2015
 

unnamed (1)

 COMUNICADO DE PRENSA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 19 de febrero de 2015. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), junto con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y catorce instituciones convocantes realizaron el Quinto Foro ‘Justicia vecinal y comunitaria’ en el marco de la consulta sobre Justicia Cotidiana.

El evento dio inicio con la intervención del Dr. Sergio López Ayllón, director del CIDE. En ella reconoció que no existen mecanismos eficaces que permitan la resolución de conflictos de la vida cotidiana. Afirmó que “hemos perdido la confianza interpersonal y en las instituciones. Reconstruir ambas es indispensable para vivir en democracia.”

Agustín Escobar, director general del CIESAS, resaltó que en nuestro país conviven varios sistemas de justicia; todos ellos enfrentan el desafío de su armonización y de la recuperación de legitimidad entre la población.

En su intervención, Roberto Domínguez, rector de la UNICACH, dijo que es necesario brindar “acceso para que la población ventile sus diferencias, no en grandes litigios, sino en aquellos que surgen de la convivencia diaria en forma previsible y eficiente” y que los problemas se resuelvan en la comunidad y no sólo “se obtenga una resolución formal, con frecuencia distante, desde el lenguaje mismo, del conflicto que le dio origen.”

Tras la ceremonia inaugural, el Dr. Rodrigo Meneses, Director de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, presentó un diagnóstico inicial del estado de la justicia vecinal en el país. En este precisó que aunque los conflictos vecinales o comunitarios no son homogéneos comparten ciertas carácterísticas: “son un tipo particular de relaciones sociales que es resultado de la convergencia espacio–temporal y los intereses incompatibles entre dos o más actores, con respecto a los usos o localización de un pedazo concreto del espacio geográfico.”

Los conflictos de la vida diaria son los más comunes, aunque no los que más interés generan en materia de resolución de conflictos. Es por ello que atenderlos con celeridad “puede ser útil para prevenir el despliegue cotidiano de la violencia.” En México, sólo dieciséis entidades federativas tienen instituciones especializadas para resolver este tipo de conflictos, por lo que es común que estas situaciones se resuelvan “a la sombra de las instituciones”.

Para ejemplificar algunos de los casos más comunes en la materia, se dio lectura y se procedió a la proyección de algunos de los más de sesenta testimonios recopilados.

Tras la proyección de los testimonios ciudadanos que ejemplificaban las principales categorías vecinales, se organizaron tres mesas de análisis temático: 1) conflictos cotidianos y justicia, 2) conflictos socio-territoriales y 3) conflictos vecinales y violencia.

A raíz de los intercambios, los expertos llegaron a las siguientes rutas preliminares para el mejoramiento del sistema de justicia en materia vecinal y comunitaria:

I. Fortalecer una noción de ciudadanía que haga a los miembros de la sociedad más responsables y empáticos, y que fomente la reconstrucción del tejido social.

II. Crear comités de convivencia, o de mediación comunitaria, en donde puedan encontrarse espacios de diálogo y facilitadores que lo promuevan. Éstos deben ser autónomos, pero en coordinación con las autoridades especializadas.

III. Explorar mecanismos de participación ciudadana.

IV. Desarrollar y fortalecer a las instancias locales a través de la homologación de criterios, ordenamientos y sanciones, así como del esclarecimiento de atribuciones y la promoción de las autoridades estatales responsables de estos temas.

Las recomendaciones que emanen del ciclo de foros de Justicia Cotidiana, serán presentadas públicamente en marzo de 2015.

El CIDE forma parte del sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt y tiene como misión enriquecer el acervo de capital intelectual y humano del país en núcleos clave de las ciencias sociales.

Más información en:
www.justiciacotidiana.mx  | @JusCotidiana  | Facebook.com/JusticiaCotidiana

 

Contacto:
Jorge Israel Hernández
jorge.hernandez@cide.edu


Síguenos